gráfico hacia arriba

4 min de lectura

Observatorio Económico y Financiero 30/06

Semana del 23 al 29 de junio de 2025.
some-image
Por Jorge Herrera
30 de June de 2025

Introducción

¿Qué ha pasado esta semana?

La semana pasada estuvo marcada por una intensa agenda noticiosa, con importantes actualizaciones sobre el conflicto entre Irán e Israel, declaraciones de autoridades monetarias, la publicación de económicos relevantes en Estados Unidos, la cumbre de lideres de países miembros de la OTAN y la realización de primarias presidenciales en nuestro país.

En primer lugar, la semana arrancó con una fuerte tensión geopolítica, luego de que Estados Unidos realizara ataques contra instalaciones nucleares en Irán durante el fin de semana, lo que elevó la incertidumbre en Medio Oriente. No obstante, tras intensas ofensivas por parte de Irán e Israel, ambas naciones lograron alcanzar un acuerdo de cese al fuego, lo que permitió una moderación, al menos temporal, del conflicto en la región. A pesar de la gravedad de los acontecimientos, los mercados se mantuvieron estables, reflejando una notable resiliencia por parte de los inversionistas.

En cuanto a declaraciones, durante su comparecencia bianual ante el congreso de Estados Unidos, Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, reafirmo que el ente rector no tiene prisa por recortar las tasas de interés a pesar de las presiones políticas, especialmente por parte del presidente Donald Trump. Powell destacó que la economía estadounidense se mantiene sólida, con bajo desempleo y un mercado laboral robusto, aunque reconoció que persiste una “elevada incertidumbre” debido a factores como los aranceles impuestos por el gobierno estadounidense. El presidente de la Fed insistió en su enfoque de “esperar y ver” cómo evolucionan las presiones inflacionarias que aún están por encima del objetivo del 2%. Aclaró, además, que si la inflación se mantiene controlada podrían considerarse recortes “más pronto que tarde”, pero evitó comprometerse con una fecha específica.

En relación a datos económicos, el viernes se dio a conocer una nueva entrega del Índice de Precios al Gasto en Consumo Personal (PCE), importante cifra para observar la evolución de la inflación en Estados Unidos y en que la propia Reserva Federal fija su atención para seguir el cumplimiento de su meta inflacionaria del 2%. De acuerdo con el informe, la cifra general correspondiente al mes de mayo presentó un alza de 0,1, llevando al acumulado a 12 meses hasta un 2,3%, ambas cifras en línea con las proyecciones del mercado. No obstante lo anterior, la medida subyacente, la cual excluye elementos volátiles como energía y alimentos, presento un incremento de 0,2%, por encima de las expectativas de un aumento de 0,1%. Con esta cifra, el acumulado a 12 meses del índice subyacente se eleva hasta un 2,7%, por encima del 2,6% estimado. Por otro lado, las lecturas correspondientes al mes de abril tanto del componente general como del subyacente fueron corregidas al alza hasta un 2,2% y 2,6% respectivamente.

Siempre en Estados Unidos, otro dato relevante entregado fue la lectura ya de carácter definitivo para la variación observada por el Producto Interno Bruto estadounidense durante el primer trimestre, el cual con una caída de 0,5% sorprendió negativamente luego de que la segunda estimación marcara un descenso de solamente 0,2%. La caída tuvo como fundamento principal una corrección a la baja en componentes importantes como gasto en consumo y exportaciones.

Pasando a otro tema, se llevó a cabo una cumbre de la OTAN celebrada en La Haya, donde los lideres de los países miembros acordaron un compromiso de elevar el gasto en defensa al 5% del PIB para el año 2035. Este nuevo objetivo se desglosa en un 3,5% destinado a necesidades básicas de defensa como mantención de tropas y equipamiento, y un 1,5% para inversiones estratégicas en áreas como ciberseguridad e infraestructura. Aunque algunos países como España expresaron resistencia, todos los países firmaron la declaración, que también incluye revisiones periódicas del progreso hacia la meta.

En el ámbito local, y referente a temas electorales, el domingo se llevaron a cabo las primarias presidenciales oficialistas en nuestro país con el objetivo de definir el candidato de la coalición de cara a las elecciones a llevarse a cabo en noviembre de este año. Como resultado de la instancia, la candidata apoyada por el Partido Comunista y Acción Humanitaria, Jeannette Jara, se impuso a otros tres candidatos al atribuirse cerca del 60% de los cerca de 1.400.00 votos.

Para esta semana, nos esperan cifras relevantes tanto a nivel local como internacional. En Chile tendremos las cifras sectoriales y luego el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) correspondiente al mes de mayo. Por su parte, en Estados Unidos se darán a conocer los índices PMI tanto de manufacturas como de servicios y, al finalizar la semana, el día viernes, tendremos la publicación de un nuevo set de cifras referentes al mercado laboral en Estados Unidos durante el mes de junio, destacando la creación de nuevos puestos de trabajo, tasa de desempleo y crecimiento de los salarios medios por hora.


Calendario Económico (Semana del 23 al 29 de junio de 2025)

Comienza a invertir hoy

Aumenta tu patrimonio con una asesoría de Asset Management en Principal, el experto global en inversiones.
Invierte aquí

Condiciones Legales:

La información entregada no debe ser considerada como un consejo o recomendación para la adquisición o venta de valores. Dicha información no debe entenderse como recomendación de inversión, como pronóstico o proyección de rentabilidad. Esta información no pretende representar el funcionamiento de ninguna inversión en particular.