¿Qué ha pasado esta semana?
Una semana muy intensa en términos de noticias y cifras económicas ha sido la recién pasada, período en el cual destacaron las reuniones de política monetaria en Estados Unidos y Chile, así como el set de cifras referentes al mercado laboral en la principal economía mundo, la que es vista como un indicador clave no solo respecto del estado de salud de la actividad, sino que también como un antecedente muy importante para la Reserva Federal a la hora de tomar sus decisiones.
La semana también estuvo marcada por el término del plazo que existía para el comienzo de la aplicación de los aranceles por parte de Estados Unidos, en relación con esto, se decretó una prórroga para el caso de México, mientras que, en el caso de Chile, hasta ahora la tasa queda con un 10%. Relacionado a lo anterior, y respecto a los aranceles del 50% que habían sido anunciados originalmente para el cobre, la precisión respecto de que el mineral de cobre o cátodos quedarían fuera del gravamen ocasionó un movimiento muy relevante en las cotizaciones del metal rojo, el cual presentó una fuerte caída de más del 20% para situarse al finalizar la semana en niveles cercanos a los US$ 4,45 la libra.
Respecto de la actividad relacionada a la política monetaria, el Banco Central de Chile decidió recortar la tasa de instancia en 25 puntos para dejarla en 4,75%, en un movimiento que estaba muy descontado por el mercado. Respecto del sesgo, es decir, la señal que se entrega para los posibles movimientos futuros en la TPM, el comunicado habla de que ésta seguirá dirigiéndose hacia su zona neutral en los próximos trimestres en caso de que el escenario proyectado en el IPoM de junio se concrete. De este modo, una convergencia más acelerada de la inflación hacia el rango meta durante el segundo semestre, como el que se tiene estimado, posibilitaría que presenciemos una TPM más baja.
En Estados Unidos, a mitad de semana se llevó a cabo una nueva reunión de la Reserva Federal, ente que decretó la mantención de la tasa de interés tal como tenía bastante descontado el mercado, dejándola entonces en su actual rango que va entre 4,25% - 4,50%. La gran novedad de esta reunión quizás consiste en que, en esta ocasión, la decisión no ha contado con la unanimidad de los miembros del comité, toda vez que dos de ellos estaban a favor de un recorte en las tasas de interés. Si bien esta división pareciera indicar que paulatinamente se incrementa la probabilidad de un recorte de tasas de interés, al mismo Powell entregó un mensaje bastante cauto, haciendo ver lo relevantes que serían las cifras dadas a conocer en las semanas siguientes. De este modo, el mercado reaccionaba en primera instancia con un descenso relevante de las probabilidades de recortes para la próxima reunión del 17 de septiembre, sin embargo, las cifras relacionadas al mercado laboral entregadas al finalizar la semana harían que estas mismas posibilidades dieran un giro completo.
Y es que el día viernes, el set de cifras referentes al mercado laboral en Estados Unidos, esta vez correspondientes al recién pasado mes de julio, sorprendió negativamente a los mercados. La creación de nuevos puestos de trabajo se ubicó en 73.000 empleos en el mes de julio, por debajo de los cerca de 105.000 esperados por el mercado. Adicionalmente, configurando un reporte débil en este sentido, las cifras de creación de empleo del mes de junio fueron fuertemente revisadas a la baja desde un reporte inicial de 147.000 hasta solo 14.000. Al cierre de la semana pasada, las probabilidades asociadas a un recorte de tasas de interés por parte de la Fed en septiembre, que a mitad de semana habían presentado un brusco descenso, subían fuertemente llegando a un 80%. El escenario que ahora está descontando el mercado es el de disminuciones de 25 puntos en la tasa de referencia en las 3 reuniones que quedan para este año, es decir, en septiembre, octubre y diciembre, a lo que seguiría 2 bajas adicionales de igual magnitud en 2026.
En otro ámbito, y respecto del Índice de Precios al Gasto en Personal, que en su variante subyacente representa la medida favorita de la Reserva Federal para seguir el cumplimiento de su meta inflacionaria, las cifras estuvieron bastante en línea con las expectativas. Es así como el PCE correspondiente al mes de junio, presentó un alza del 0,3%, con lo cual, el dato acumula un incremento del 2,6% en los últimos 12 meses. Respecto del índice subyacente, que excluye componentes más volátiles como alimentos y energías, en términos mensuales se observa un alza del 0,3%, en línea con lo proyectado, y en el acumulado a 12 meses llega a un incremento del 2,8%, también algo por encima del 2,7% proyectado por los analistas previamente. Cabe destacar que se hicieron pequeñas correcciones al alza en las cifras del mes pasado.
Al terminar la semana, el Banco Central de Chile informó que el Índice Mensual de Actividad Económica, Imacec, correspondiente al mes de junio creció un 3,1% frente al mismo mes del año pasado, cifra que decepcionó al mercado que esperaba un incremento bastante mayor y cercano al 3,9%.
Esta semana tendremos la entrega de indicadores adelantados de actividad económica tales como PMI’s en diversas partes del mundo. Adicionalmente, en términos de política monetaria, está agendada una nueva reunión por parte del Banco Central de México, mientras que en Chile será dado a conocer el Índice de Precios al Consumidor correspondiente al mes de julio el día viernes al finalizar la semana.
Sin duda que los resultados corporativos han sido otro conductor relevante para los mercados, con algunas de las conocidas popularmente como “siete magníficas” realizando sus anuncios, los cuales hasta ahora siguen mostrando un balance positivo. Es así como de un universo bajo cobertura de 3.103 compañías, 1.260 de ellas ya han realizado su reporte trimestral. En relación con la primera línea del estado de resultados, es decir, ingresos por ventas, se observa un incremento del 5,28%, el que sube hasta un 10,39% en términos de utilidades. Por su parte, y con respecto a la sorpresa generada en relación con las expectativas previas que había para los resultados, lo reportado excede en un 2,34% a las proyecciones al hablar de ingresos por venta, mientras que, en relación con la utilidad neta, la diferencia también es positiva y llega a un 8,83%.
Calendario Económico (Semana del 28 de julio al 03 de agosto de 2025)