Personas viendo gráficos

6 min de lectura

Observatorio Económico y Financiero 28/07

Semana del 21 al 27 de julio de 2025
some-image
Por Jorge Herrera
28 de July de 2025

Introducción

¿Qué ha pasado esta semana?

Una positiva semana para los principales índices bursátiles estadounidenses ha sido la pasada, días que se han visto caracterizados por cierta escasez de cifra económicas, pero con los aranceles y acuerdos sobre ellos llenando los titulares.

Adicionalmente, la tensa relación existente entre el gobierno de Estados Unidos y el presidente de la Reserva Federal escribió un nuevo capítulo, con nuevas críticas ya no solo por la falta de recortes de tasas de interés, sino que también por los que serían unos excesivos gastos en la remodelación de los edificios en que está instalado el ente rector. Respecto de los índices bursátiles estadounidenses, los positivos resultados corporativos dados a conocer hasta ahora daban un impulso a los mercados de la principal economía del mundo, con los índices S&P500 y Nasdaq volviendo a marcar máximos históricos.

El tema de los aranceles sigue siendo la principal fuente de preocupaciones para los mercados en los días recién pasados, y es que a tan solo días de que se cumpla el plazo para que entren en vigor, se incrementa la presión sobre aquellos países con los cuales aún no se ha llegado a un acuerdo. Desde el otro lado, durante la semana pasada fueron anunciados algunos acuerdos comerciales destacando los casos de la Unión Europea y Japón, además de Filipinas e Indonesia, los cuales muestran que las negociaciones se siguen sucediendo contrarreloj.

Los acuerdos más significativos fueron justamente los alcanzados con la Unión Europea y Japón, parte de los principales socios comerciales estadounidenses, y sobre los que el mercado mantenía una mayor expectación. Respecto del acuerdo con Japón éste permitirá que sus productos sufran un recargo del 15% al entrar a suelo estadounidense, por debajo del 25% anunciado originalmente. Por el lado de la Unión Europea, el arreglo anunciado el fin de semana implica aranceles del 15%, por debajo del 30% anunciado anteriormente, y el compromiso de que los actores del viejo continente adquieran unos US$ 750.000 millones en energía. Por su parte, en el caso de China, si bien hace unas semanas se anunció un principio de entendimiento, esto aún no ha sido firmado oficialmente de modo que aún se están dando diversas negociaciones entre las autoridades estadounidenses y sus homólogos del gigante asiático.

En el plano de cifras económicas, destacaron algunas relacionadas con actividad económica, como son los indicadores PMI, en diversas partes del mundo. Dentro de lo publicado, llama la atención lo observado con los índices preliminares para el mes de julio en Estados Unidos, en donde el sector servicios se mantiene por encima del nivel de 50 que separa la expansión de la contracción, mostrándose bastante saludable, sin embargo, por el sector manufacturero, se ubica en 49,5, por debajo de las expectativas y de la cifra del mes de mayo.

En otro ámbito, el día jueves el Banco Central Europeo llevó a cabo una nueva reunión de política monetaria, instancia que tuvo como resultado la mantención de las tasas de referencia en la Zona Euro, lo que significa una pausa en la campaña de flexibilización monetaria y que ya acumula 8 recortes de 25 puntos cada uno. La decisión era bastante esperada por el mercado, y deja de este modo a la denominada “tasa de facilidad de depósito” en su actual nivel del 2,0%. En su conferencia de prensa, quien preside el Banco Central Europeo, Christine Lagarde, resaltó que la economía se mantiene resiliente gracias a los recortes de tasas impulsados en las reuniones anteriores y que los riesgos para el crecimiento tienen a las tensiones comerciales como su principal driver. Respecto del futuro de las tasas de interés, señaló que el BCE se encuentra en estos momentos en un buen lugar como para esperar y ver cómo se desenvuelve el escenario, aún incierto, como para poder tomar alguna decisión a futuro.

Esta semana será especialmente intensa en materia de actividad de Bancos Centrales, en donde si bien la mayor atención en términos internacionales se la llevará la reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos, éste no será el único evento en términos de política monetaria. El día martes se encuentra agendada una nueva instancia en la que el Banco Central de Chile discutirá un posible movimiento en la tasa de referencia, instancia para la cual el mercado se encuentra inclinado hacia la posibilidad de un recorte de 25 puntos. Adicionalmente, también los entes rectores de Brasil y Japón tienen agendadas reuniones de política monetaria.

Por otra parte, en Chile tendremos una nueva lectura para el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) correspondiente al mes de Junio, mientras que en Estados Unidos está agendada una primera estimación para el Producto Interno Bruto correspondiente al segundo trimestre de este año y la publicación del Índice de Precios al Gasto en Consumo Personal (medida que, en su variante subyacente, es la escogida por la propia Fed para analizar el cumplimiento de su meta inflacionaria del 2%) correspondiente al mes de junio.

Respecto de la reunión de la Reserva Federal que será celebrada el día miércoles, el mercado se encuentra casi en su totalidad decantado por mantención de las tasas de interés, sin embargo, sigue inclinado hacia la opción de una posible reanudación del ciclo de recortes en el mes de septiembre, la magnitud de este recorte sería de 25 puntos. No obstante lo anterior, hay cierta división en el mercado, con un porcentaje de probabilidad que a mediados de semana bordeaba un 40% de que las tasas no presenten alteraciones. De este modo, para la reunión de este miércoles el mayor interés del mercado estará ubicado el tono del comunicado y de la conferencia de prensa que el presidente de la Fed, Jerome Powell, realiza a continuación.

Probablemente, para que la posibilidad de un recorte de tasas de interés en septiembre se afiance, sería necesario algún cambio de tono en el discurso, de modo de pavimentar el camino para una reanudación en los descensos, algo que no pareciera tan claro frente a una economía aún resiliente y ante la incertidumbre por los efectos que pudiesen tener en la inflación la aplicación de las tarifas en Estados Unidos.

Para finalizar, y habiéndose ya acumulado la publicación de algunos resultados corporativos trimestrales por parte de empresas estadounidenses, es momento de volver a revisar cómo se han estado sucediendo éstos. Es así como, hasta el día viernes de la semana pasada, ya habían realizado su reporte 571 empresas de un total de 3.105 bajo cobertura, y hasta ahora el balance es positivo. En lo referente a ingresos por venta, se aprecia un crecimiento del 4,82%, incremento que llega hasta un 9,11% si lo que se analiza son las utilidades. Respecto de las expectativas previas, las publicaciones exceden en un 2,37% a las proyecciones al hablar de ingresos por venta, mientras que, en relación con la utilidad neta, los resultados efectivos superan en un 7,23% a las estimaciones.


Calendario Económico (Semana del 21 al 27 de julio de 2025)

Comienza a invertir hoy

Aumenta tu patrimonio con una asesoría de Asset Management en Principal, el experto global en inversiones.
Quiero invertir

Condiciones Legales:

La información entregada no debe ser considerada como un consejo o recomendación para la adquisición o venta de valores. Dicha información no debe entenderse como recomendación de inversión, como pronóstico o proyección de rentabilidad. Esta información no pretende representar el funcionamiento de ninguna inversión en particular.