¿Qué ha pasado esta semana?
Una nueva semana en la cual las diversas fuentes de incertidumbre que recorren a los mercados han provocado ciertos vaivenes y con ello, generado alguna volatilidad en los mercados, ha sido la recién pasada. Al margen de lo anterior, los retornos de los principales índices bursátiles, al menos en su medición semanal, no han presentado variaciones de gran magnitud, con los principales índices estadounidenses mostrándose con ganancias.
Dentro de los temas que han generado reacciones en el mercado, se encuentran los aranceles impuestos por Estados Unidos, algunas especulaciones respecto de la continuidad del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell al frente del ente rector y cifras económicas de especial interés para el mercado como lo constituyó el Índice de Precios al Consumidor en la principal economía del mundo.
Respecto de las tarifas, los anuncios por parte del gobierno estadounidense sobre la imposición de gravámenes a las importaciones del 30% a la Unión Europea y a México generaron una reacción negativa en los mercados, aunque pareciera que aún se siguen sucediendo reuniones y negociaciones entre los países implicados, las cuales en caso de llegar a buen puerto podrían significar un desenlace más positivo. Respecto de los países que aún no han recibido información sobre las magnitudes, como al menos hasta hace unos días era el caso de Chile, de acuerdo con lo mencionado por el gobierno de Estados Unidos las cartas ya comenzarían a ser enviadas, y los aranceles a ser aplicados rondarían dentro del rango que va entre el 15% y el 20%.
En relación con la continuidad de Jerome Powell al frente de la Reserva Federal, a mitad de semana Donald Trump reanudaba sus comentarios críticos respecto del actuar del ente rector de la principal economía del mundo, sugiriendo la posibilidad de avanzar en que éste dejara el cargo. Si bien Trump posteriormente señaló que no tenía planes inmediatos para llevar esto a cabo, el mercado si respondió con cierta volatilidad, a la vez que se sucedieron las voces de distintos actores poniendo en relieve la importancia de la independencia de la Reserva Federal. Si bien es un tema que pareciera aun estar contenido, podría volver a hacer algo de ruido en el futuro.
En cuanto a cifras económicas, la principal publicación de la semana estuvo en Estados Unidos con el índice de precios al consumidor correspondiente al mes de junio, relevancia que se basa en las repercusiones que éste dato pudiese tener en la política monetaria de la principal economía del mundo y ante la incertidumbre que aún existe en el mercado por los posibles efectos que tengan los nuevos aranceles en la inflación. La Reserva Federal de Estados Unidos se encuentra desde hace ya unos meses con su ciclo de recortes de tasas de interés interrumpido, en una posición de “esperar y ver” cómo se desenvuelven los hechos.
Lo anterior viene de la mano de una economía que aún se mantiene resiliente y ante la incertidumbre de una inflación que podría volver a presentar algún tipo de presión al alza por conceptos tales como los aranceles ya mencionados. Teniendo esto como telón de fondo, es que los inversionistas se encuentran bastante expectantes a las cifras relacionadas a inflación, de modo que el Índice de Precios al Consumidor publicado era bastante esperado. De acuerdo con lo informado, el IPC correspondiente al mes de junio subió un 0,3%, lo cual está en línea con las expectativas, aunque por encima del 0,1% del mes de mayo, haciendo entonces que el acumulado a 12 meses llegue hasta un 2,7%, lo cual está ligeramente por encima del 2,6% proyectado previamente.
No obstante lo anterior, la cifra del IPC, pero en su medición subyacente, que excluye componentes más volátiles como alimentos y energía, se ubicó por debajo de lo esperado, al mostrar un avance del 0,2% en el sexto mes del año versus el incremento del 0,3% proyectado. Si bien las cifras están dentro lo esperado, en ambos casos representan un incremento en las observaciones acumuladas para los últimos 12 meses. Pareciera que poco a poco los aranceles comienzan paulatinamente a hacerse sentir sobre la inflación.
Como mencionáramos líneas atrás, lo anterior, sumado a una economía aún resiliente, podrían llevar a que la Reserva Federal siga tomándose algún tiempo antes de reanudar los recortes de tasa de política monetaria. Relacionado con lo anterior, hasta el cierre de este observatorio el mercado seguía proyectando la posibilidad de un recorte de 25 puntos en septiembre y otro en diciembre, aunque en el primer caso la probabilidad ha presentado variaciones relevantes, incluyendo en ciertos momentos ajustes a la baja.
En esta expectativa algo volátil de un recorte por parte de la Fed para la reunión de septiembre, podría haber tenido también incidencia durante la semana pasada la positiva cifra de ventas minoristas correspondientes al mes de junio dadas a conocer la misma semana pasada. Según lo informado por las autoridades correspondientes, las ventas minoristas crecieron un 0,6% mensual en junio, incremento que estuvo muy por encima de las expectativas que apuntaban a una expansión mucho más modesta del 0,1% y de la caída del -0,9% registrada en el mes de mayo. Lo positivo de la noticia logró generar una sensación de algo más de optimismo en las bolsas estadounidenses.
Esta semana tendremos cifras de actividad económica en diversas partes del mundo, destacando índices PMI en Estados Unidos, la Eurozona y Japón. En lo que a política monetaria se refiere, para el día jueves está agendada una nueva reunión del Banco Central Europeo.
Calendario Económico (Semana del 14 al 20 de julio de 2025)