¿Qué ha pasado esta semana?
Semana algo menos generosa en términos de cifras económicas, pero no por ello menos intensa en informaciones, ha sido la recién pasada. Teniendo esto como marco de fondo, una de las principales noticias de la semana se produjo el día martes con la publicación del Índice de Precios al Consumidor en nuestro país correspondiente al recién pasado mes de junio, dato que sorprendió al estar por debajo de las expectativas.
De acuerdo con lo comunicado por el Instituto Nacional de Estadísticas, el IPC del sexto mes del año registró una variación del -0,4%, por debajo del -0,2% esperado por el mercado, con lo cual, en el acumulado de los últimos 12 meses la inflación se redujo desde +4,4% a +4,1%. El dato estaría explicado por las ofertas del Cyber day ocurrido a inicios de junio y por descensos relevantes tanto en frutas como en verduras. Para el dato correspondiente al mes de julio, el mercado tiene internalizado un incremento relevante del IPC, proyectando un alza cercana al 0,6%, la que estaría influenciada, entre otras cosas, por reajustes de las tarifas eléctricas. No obstante lo anterior, luego de esta cifra correspondiente al séptimo mes de año y que será dada a conocer ya en agosto, el escenario base habla de una vuelta hacia la convergencia de la inflación hacia el rango meta del Banco Central.
Lo anterior, permitiría que éste último vuelva a retomar el ciclo de recortes en la tasa de política monetaria que se ha visto interrumpido desde hace un tiempo a esta parte. En relación a esto, al cierre de la semana las expectativas del mercado apuntaban a un potencial recorte de 25 puntos en la reunión de septiembre y un segundo recorte de la misma magnitud en diciembre. Ya para 2026, se plantea la posibilidad de un recorte también de 25 puntos, que dejaría entonces la tasa en 4,25% para ese entonces.
Chile no fue el único país en dar a conocer cifras referentes a la inflación. En China fue publicado el Índice de Precios al Consumidor de junio, el cual en su medición anual sigue reflejando la debilidad del consumo interno al solo mostrar un alza de 0,1%. En Brasil por su parte, el IPC de junio estuvo ligeramente por encima de las expectativas, con una lectura que en el acumulado de los últimos 12 meses asciende a un 5,35%, por encima del 5,32% de mayo y que se esperaba no presentara variaciones.
El otro tema que se llevó gran parte de los titulares de la semana pasada fue el de los aranceles anunciados por Estados Unidos. El tema volvía a ser relevante, toda vez que se cumplía el plazo original de 90 días que las autoridades estadounidenses habían decretado para la aplicación de los gravámenes. Finalizado este período, Estados Unidos comenzó a anunciar el envío de cartas a los países con la información referente a la aplicación de los aranceles y el monto de éste. En la práctica, lo que está sucediendo es una nueva prórroga del plazo hasta inicios de agosto, fecha en que se harían efectivos los anuncios. Al menos hasta ahora, las tasas oscilan entre el 20% y el 50%. Justamente el fin de semana se anunciaba una tasa del 30% para México y la Eurozona, aunque no se puede descartar que se sigan produciendo negociaciones que logren aminorar estos montos.
Caso diferente pareciera ser el de Brasil. En una medida que sorprendió a los mercados, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la imposición de unos aranceles del 50% a Brasil, algo muy por encima de lo esperado. Particularmente esta medida integra algún componente político, ya que, en el anuncio, Trump señaló que la magnitud obedecía “en parte a los ataques insidiosos de Brasil contra las elecciones libres y los derechos fundamentales de libertad de expresión de los estadounidenses”. A partir de esto, ahora el mercado se encuentra expectante respecto de la posibilidad de que ocurran negociaciones entre ambos países y de cómo quedarán las relaciones entre estos.
Según se ha mencionado, los países que no reciban una carta específica, entre los que hasta el minuto se encuentra Chile, se verían afectados por unas tasas que fluctuarían entre el 15% y el 20%. Al margen de lo anterior, pero relacionado con este mismo tema, el presidente de Estados Unidos anunció un arancel del 50% para las importaciones de cobre, tasa que también será aplicada a partir del 1 de agosto y se haría efectiva sobre el metal refinado. Cabe destacar que Estados Unidos es un importador neto de cobre y que, en términos de valor, este mercado representa un 11,5% de las exportaciones del metal rojo desde Chile al resto del mundo. Luego de producido el anuncio, el precio del cobre experimentaba fuertes alzas, presumiblemente por parte de agentes intentando abastecerse del producto antes de que éste suba de precio. Las alzas llevaban a que el cobre alcanzara un máximo de casi 5,9 dólares la libra para luego estabilizarse en la zona de los 5,5 dólares la libra.
Para finalizar, la semana pasada fueron publicadas las actas de la última reunión celebrada por la Reserva Federal de Estados Unidos, instancia que fue llevada a cabo el pasado 18 de junio, y en la cual, el ente rector optó por mantener inalterada la tasa rectora de la economía. De acuerdo con las minutas de la reunión, la mayoría de los participantes opina que recortes de tasas de interés podrían ser apropiados más adelante este año. Por su parte, y en relación con los efectos que podrían generar la aplicación de los aranceles anunciados a nivel de precios, esperaban que éstos fueran “temporales o modestos”.
Esta semana será abundante en informaciones, destacando en Estados Unidos las cifras del Índice de Precios al Consumidor para el mes de junio, así como un nuevo informe respecto de la evolución de las ventas minoristas y el índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan. Respecto del resto del mundo, está agendada la publicación del Producto Interno Bruto en China para el segundo trimestre, mientras que en Europa también tendremos una nueva lectura para el IPC.
Calendario Económico (Semana del 7 al 13 de julio de 2025)