Personas trabajando con pantallas

5 min de lectura

Observatorio Económico y Financiero 28/04

Semana del 21 al 27 de abril de 2025.
some-image
Por Jorge Herrera
28 de Abril de 2025

Introducción

¿Qué ha pasado esta semana?

Una semana bastante positiva es la que experimentaron los mercados hasta el viernes pasado, los cuales se siguen beneficiando de señales de moderación por parte del gobierno de Estados Unidos en cuanto a su anuncio original de aplicación de tarifas. Esta moderación ha permitido no solo una estabilización de los mercados, sino que también una importante recuperación respecto de las bruscas caídas que experimentaran luego de los anuncios ocurridos en el llamado “día de la liberación”.

A modo de ejemplo, y como muestra de lo vertiginoso que ha sido este mes de abril, el índice S&P500 cerraba el mes de marzo en niveles de 5.611,85 puntos. El día lunes 7 de abril, el mismo índice tocaba su nivel más bajo del mes en 4.835,04 puntos, es decir, alcanzó a acumular una caída del 13,84% momentánea. Al cierre de la semana pasada, el día viernes 25 de abril, cerró en niveles de 5.525,21 puntos, es decir un alza de más de 14% respecto del mínimo, lo que está dejando, al menos hasta ahora, una pérdida acumulada en todo el mes de solo 1,54%, cifra muchísimo más moderada que lo que parecía hasta hace un par de semanas atrás. Esta enorme volatilidad observada en el mes de abril, con días muy negativos seguidos de otros extremadamente positivos ponen en perspectiva lo relevante de mantenerse invertidos constantemente en momentos como el actual, ya que el perderse aquellos días de recuperación puede ser muy perjudicial para los resultados obtenidos y podrían poner en riesgo la consecución de los objetivos de inversión propuestos.

Dentro de las señales de moderación más relevantes que hemos observado durante las últimas jornadas, nos encontramos con versiones que apuntan a la existencia de negociaciones entre Estados Unidos y China respecto de los aranceles, y las declaraciones del Secretario del Tesoro, Scott Bessent, respecto de que las tensiones comerciales con el gigante asiático no son sostenibles. Por su parte, también ayudó bastante al mercado a hacerse más fuerte, el hecho de que Donald Trump moderara sus declaraciones respecto del Presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, de quien anteriormente había sido bastante crítico llegando incluso a insinuar un posible intento de destitución, a pesar de que la autonomía del ente rector se encuentra garantizada por ley.

Para esta semana, nos esperan cifras relevantes tanto a nivel local como internacional. En Chile tendremos el día martes una nueva reunión de política monetaria por parte del Banco Central, para la cual, el mercado tiene prácticamente asimilada una mantención de las tasas de interés en su actual nivel del 5,0%. Adicionalmente, el día viernes será publicado el Índice Mensual de Actividad Económica – Imacec – correspondiente al mes de marzo.

Por su parte, en Estados Unidos, el día miércoles tendremos una nueva lectura para el crecimiento del Producto Interno Bruto correspondiente al primer trimestre de 2025, a lo que se suma la divulgación del Índice de Precios al Gasto en Consumo Personal, PCE, la medida preferida de la Reserva Federal para seguir la inflación y el cumplimiento de su meta al respecto.

Además, y siempre hablando de Estados Unidos, al cerrar la semana, el día viernes, tendremos un nuevo set de cifras referentes a la situación del mercado laboral, esta vez para el mes de abril. Hasta ahora el mercado se ha mostrado muy resiliente, con un crecimiento de nuevos puestos de trabajo que constantemente ha sorprendido de manera favorable a las expectativas previas de los analistas.

Las cifras pueden resultar vitales para el futuro de la política monetaria en Estados Unidos. Actualmente el mercado tiene descontados 4 recortes para este año 2025, el primero de los cuales podría darse en la reunión del mes de junio. Para la reunión más inmediata, la cual se encuentra agendada para el día 7 de mayo, existe un amplio consenso de que la tasa de política monetaria no sufriría variaciones y se mantendría nuevamente en su actual nivel de un rango entre 4,25% - 4,50%. Durante la semana pasada, dos autoridades de la Reserva Federal – quien preside el Banco de la Reserva Federal de Cleveland, Beth Hammack y el Gobernador de la propia Fed, Christopher Waller – en el marco de entrevistas ante prensa especializada, se mostraron favorables a la posibilidad de recortes de tasas, lo que podría alentar a las expectativas que tiene el mercado al respecto.

Para finalizar, ya ha corrido algo de la temporada de reportes corporativos de resultados trimestrales correspondientes al primer trimestre de 2025 en Estados Unidos. De un total de 3.095 empresas bajo cobertura, hasta ahora ya han realizado su reporte respectivo 602 de ellas. En términos de crecimiento, los ingresos por ventas experimentan un incremento de un 3,9%, mientras que, a nivel de utilidades, la expansión asciende hasta un 17,65%. Por su parte, respecto de la diferencia existente entre las proyecciones previas de los analistas y las cifras que efectivamente fueron publicadas por las empresas, las sorpresas son positivas. En términos de ingresos por ventas, lo publicado hasta ahora excede en un exiguo 0,73% a lo proyectado, sin embargo, a nivel de utilidades, la diferencia es bastante mayor, llegando a una sorpresa positiva del 9,85%.


Calendario Económico (Semana del 21 al 27 de abril de 2025)

Comienza a invertir hoy

Aumenta tu patrimonio con una asesoría de asset management en Principal, el experto global en inversiones.
Invierte aquí

Condiciones Legales:

La información entregada no debe ser considerada como un consejo o recomendación para la adquisición o venta de valores. Dicha información no debe entenderse como recomendación de inversión, como pronóstico o proyección de rentabilidad. Esta información no pretende representar el funcionamiento de ninguna inversión en particular.