Personas trabajando con gráficos

5 min de lectura

Observatorio Económico y Financiero 27/10

Semana del 20 al 26 de octubre de 2025.
some-image
Por Jorge Herrera
27 de October de 2025

Introducción

¿Qué ha pasado esta semana?

Una semana mayormente positiva a nivel de mercados bursátiles internacionales, aunque no exenta de volatilidad ha sido la pasada, días que han visto cómo el cierre del gobierno federal en Estados Unidos continúa y ya se posiciona como el segundo más largo de la historia, superando ya largamente 20 jornadas.

Lo anterior no solo ha provocado el retraso de una serie de cifras macroeconómicas y estadísticas, sino que, de paso, complica en algo a la Reserva Federal en su labor de guiar la política monetaria, pensando en que el día miércoles de esta semana tendremos nuevamente noticias al respecto. Es así como la Reserva Federal tiene agendada una nueva reunión, para la cual, el mercado de manera creciente ha ido descontando que se produzca un nuevo recorte de 25 puntos base en la tasa de instancia, lo anterior, a pesar de que la ausencia de cifras económicas tiene en cierto sentido a la Fed volando un poco a ciegas.

Siguiendo con política monetaria, en Chile también tendremos noticias al respecto, toda vez que el día martes el Consejo del Banco Central de Chile tiene agendada la publicación del comunicado que dará cuenta de la decisión que será tomada en su reunión correspondiente a presente mes de octubre. Para esta ocasión, el mercado se encuentra descontando por una amplia mayoría la posibilidad de una mantención de la tasa de política monetaria en su actual nivel del 4,75%. Para la siguiente reunión, es decir, para aquella que se encuentra agendada para el mes de diciembre el mercado se encuentra algo dividido entre la posibilidad de un nuevo recorte de 25 puntos o de que la TPM sea mantenida.

En medio de la paralización de la divulgación de cifras que ha ocasionado el cierre del gobierno federal en Estados Unidos los últimos días, al cierre de la semana pasada fue dado a conocer (con un retraso relevante respecto de cuando se encontraba originalmente agendado) el Índice de Precios al Consumidor en la principal economía del mundo correspondiente al mes de septiembre. De acuerdo con lo reportado, el IPC del noveno mes del año ascendió a un 0,3%, cifra que se encuentra ligeramente por debajo del 0,4% proyectado por el mercado. Con esta cifra, en el acumulado de los últimos 12 meses la inflación asciende a un 3,0%, por debajo del 3,1% esperado. Respecto de la inflación subyacente, es decir, excluyendo componentes más volátiles como alimentos y energía, la cifra también ha sorprendido favorablemente al mercado, al ubicarse en un 0,2%, por debajo del 0,3% estimado por el mercado, llevando a que a 12 meses la cifra se ubique en un 3,0%, también por debajo del 3,1% anticipado. La cifra fue bien recibida por los inversionistas, al contribuir a las expectativas de que la Reserva Federal pueda recortar nuevamente la tasa de interés esta semana y pavimentando, además, la posibilidad de una baja adicional de la misma magnitud en diciembre.

Durante la semana pasada el tema arancelario volvió a hacerse presente en los titulares, y es que un incremento en las tensiones existentes entre Estados Unidos y China a nivel comercial volvió a recordarnos que esto es algo que aún no ha sido resuelto por completo. Si bien durante la semana esto trajo algo de volatilidad, informaciones recientes que apuntan a que la principal economía del mundo y el gigante asiático han alcanzado un acuerdo marco de manera previa a la reunión que esta semana mantendrán Donald Trump y Xi Jinping traía un renovado optimismo a los mercados. Adicionalmente a lo anterior, y siguiendo con el tema comercial, noticias de un importante acercamiento entre el propio gobierno de Estados Unidos y Brasil en temas arancelarios también era bien recibido. Por el otro lado, los desacuerdos entre Estados Unidos y Canadá se profundizaron la semana pasada, alejando la posibilidad de que se alcance un acuerdo prontamente.

Otro de los focos de atención de la semana pasada estuvo en la temporada de reportes corporativos, lo anterior dado que dentro de quienes publicaron sus beneficios se encontraban algunas empresas bastante relevantes, destacando Tesla y Netflix, con unos resultados que en ambos casos no lograron satisfacer las expectativas de los analistas. En el caso de Tesla, si bien los ingresos de US$28,1 billones estuvieron por encima de las proyecciones previas de US$26,22 billones, los beneficios por acción reportados de US$0,50 estuvieron por debajo de las expectativas de US$0,54. Dentro de los motivos que explicarían estos menores resultados, estarían los aranceles, los costos de investigación y menores ingresos provenientes de créditos regulatorios.

Por su parte, en el caso de Netflix, si bien los ingresos de US$11,51 billones estuvieron en línea con las expectativas, el beneficio por acción reportado de US$5,87 estuvo bastante por debajo de las proyecciones de US$6,96. De acuerdo con lo informado, los resultados de la compañía de streaming se vieron afectados por una disputa fiscal que mantiene en Brasil, lo que ocasionó un gasto inesperado de más de 600 millones de dólares. Los decepcionantes resultados de ambas compañías contribuyeron a que la volatilidad de los mercados se incrementara hacia la segunda mitad de ésta.

Asociado a lo anterior, y dando continuidad al seguimiento que hemos venido haciendo semana tras semana para la presente temporada de resultados corporativos en Estados Unidos tenemos que, de un total de 3.113 compañías bajo cobertura, 475 de ellas ya han publicado su reporte trimestral. Respecto de los ingresos por ventas, y en comparación con el mismo trimestre del año pasado, a la fecha se tiene un crecimiento del 9,42%, llegando hasta un 14,31% en relación con la utilidad neta. Por su parte, y referente a las expectativas previas que el mercado mantenía para los resultados a ser publicados, en términos de ingresos por ventas la sorpresa generada es positiva y del orden del 4,14%, mientras que, a nivel de utilidades netas, la cifra se eleva hasta 7,63%.


Calendario Económico (Semana del 20 al 26 de octubre de 2025)

Comienza a invertir hoy

Aumenta tu patrimonio con una asesoría de Asset Management en Principal, el experto global en inversiones.
Invierte aquí

Condiciones Legales:

La información entregada no debe ser considerada como un consejo o recomendación para la adquisición o venta de valores. Dicha información no debe entenderse como recomendación de inversión, como pronóstico o proyección de rentabilidad. Esta información no pretende representar el funcionamiento de ninguna inversión en particular.