¿Qué ha pasado esta semana?
La semana pasada se caracterizó por un elevado nivel de volatilidad en los mercados. Esta volatilidad se ha visto impulsada, entre otras cosas, por ciertos temores respecto de una potencial sobrevaloración en el sector tecnológico de las acciones estadounidenses y por la reanudación de la divulgación de cifras económicas en la principal economía del mundo, destacando la publicación del conjunto de cifras relacionadas al mercado laboral correspondientes al mes de septiembre.
Estos datos, divulgados con gran retraso debido al cierre parcial del gobierno federal, generaron movimientos significativos en las expectativas de política monetaria y en los precios de los activos. Adicionalmente, se vio alta volatilidad frente a la expectativa por los resultados corporativos de Nvidia, última empresa del grupo popularmente conocido como siete magnificas en dar a conocer sus números, los cuales fueron seguidos de cerca por los inversionistas dada la mencionada preocupación que se ha observado durante las últimas semanas en relación al sector tecnológico.
Comenzando en Estados Unidos, tras el acuerdo para reabrir el gobierno federal, se confirmó que la semana pasada se publicarían los datos del mercado laboral correspondientes a septiembre. Entre las cifras destacadas, las nóminas no agrícolas presentaron un aumento de 119.000 puestos, superando ampliamente los 53.000 que anticipaba el mercado. Si bien el dato sorprendió positivamente, las revisiones netas de los dos meses previos restaron 33.000 empleos, y la tasa de desempleo subió a 4,4%, su nivel más alto desde octubre de 2021, lo cual no fue bien recibido por los inversionistas. Este escenario, junto con las minutas de la última reunión de la Reserva Federal publicadas el miércoles, las cuales mencionaban que varios funcionarios del ente rector estarían en contra de reducir la tasa de referencia en la próxima reunión, modificó las expectativas sobre un posible recorte de 25 puntos base en diciembre, con una probabilidad asociada a tal disminución que cayó de 50%, previo a la publicación de las minutas, a 39% al cierre del jueves. No obstante lo anterior, el vicepresidente de la Reserva Federal, John Williams, declaró el viernes que dado el contexto que presenta tanto el mercado laboral como la inflación, ve margen para que se lleve a cabo una bajada en el instrumento en el corto plazo. Lo anterior volvió a darle optimismo al mercado, el cual, actualmente, anticipa ahora con más de un 70% de probabilidad que se lleve a cabo un recorte de 25 puntos base en la reunión de diciembre.
Continuando en Estados Unidos, luego del cierre de mercado el día miércoles, Nvidia reportó sus resultados corporativos correspondientes al tercer trimestre, empresa que reportó por sobre las expectativas del mercado tanto en ingresos como en utilidades por acción. Además de los buenos resultados, también proyectaron ingresos totales para el cuarto trimestre superiores a los estimados por los analistas. Lo anterior fue bien recibido por el mercado, lo cual se reflejó en las operaciones posteriores al cierre del mercado, donde el valor de la acción de la empresa llegó a subir cerca de 5,0%.
Por parte de la Zona Euro, el miércoles se publicó la inflación correspondiente al mes de octubre. De acuerdo con lo reportado, la variación en los precios a doce meses bajó de 2,2% hacia 2,1%, en línea con las expectativas, demostrando cierta estabilización cerca de la meta del 2,0% estipulado por el Banco Central Europeo. En cuanto a la inflación subyacente, la cual elimina elementos volátiles como energía y alimentos, se mantuvo dentro del 2,4% esperado.
En el plano local, el martes se publicó el Producto Interno Bruto correspondiente al tercer trimestre, cifra que mostró un crecimiento de 1,6% en relación con el mismo periodo del año anterior, levemente por debajo del 1,8% esperado. El movimiento se explicó principalmente por aumentos en el comercio y en servicios tanto personales como empresariales. Sin embargo, este efecto se vio compensado por un retroceso en la actividad minera.
De cara a lo que se espera esta semana, el foco de atención estará puesto el día martes, cuando en Estados Unidos se publique el Índice de Precios al Productor (IPP) de septiembre. El miércoles, en el mismo país se dará a conocer la primera estimación del Producto Interno Bruto (PIB) del tercer trimestre y el Índice de Precios al Gasto en Consumo Personal correspondiente al mes de septiembre. El día viernes, en nuestro país, se publicará la tasa de desempleo, mientras que el sábado, en China, se darán a conocer los índices PMI.
Finalmente, y en lo que a la temporada de resultados corporativos en Estados Unidos se refiere, la temporada de reportes se encuentra ya bastante avanzada, con 2.864 compañías de un total bajo cobertura de 3.107 que ya han realizado sus reportes. De acuerdo con la información entregada, hasta el momento y a nivel de ingresos por ventas, se observa un crecimiento del 8,15%, llegando hasta un 12,56% en relación con la utilidad neta. Respecto de las expectativas previas que el mercado mantenía para los resultados, en términos de ingresos por ventas la sorpresa generada es positiva y del orden del 2,37%, mientras que, a nivel de utilidades netas, la cifra se eleva hasta 2,72%.
Calendario Económico (Semana del 17 al 23 de noviembre de 2025)
