Gráfico altibajos con fondo azul

5 min de lectura

Observatorio Económico y Financiero 15/09

Semana del 08 al 14 de septiembre de 2025
some-image
Por Jorge Herrera
15 de September de 2025

Introducción

¿Qué ha pasado esta semana?

Los principales índices bursátiles globales cerraron la semana recién pasada con resultados mayoritariamente positivos, destacando los selectivos estadounidenses, que volvieron a alcanzar máximos históricos. En general, fue una semana particularmente activa en términos de noticias económicas, marcada por la publicación de datos relevantes, como la inflación de agosto en Estados Unidos, considerada la última cifra clave antes de la próxima reunión de política monetaria de la Reserva Federal.

Además, se llevaron a cabo reuniones de política monetaria tanto en la Zona Euro como en Chile, las cuales estuvieron acompañadas de actualizaciones en las respectivas proyecciones macroeconómicas generadas por parte de sus respectivos Bancos Centrales.

En primer lugar, en Estados Unidos se entregó la cifra de inflación correspondiente al mes de agosto, la cual mostró un incremento levemente mayor al previsto, con el IPC general aumentando un 0,4% mensual, superando la expectativa de 0,3%, cifra que no generó preocupación por parte de los inversionistas. En términos interanuales, el dato se ubicó en 2,9%, en línea con las proyecciones del mercado y dos décimas por encima del dato de julio. Por su parte, la inflación subyacente, que excluye componentes volátiles como alimentos y energía, se mantuvo dentro de lo esperado, con un alza mensual de 0,3% y una variación anual de 3,1%, igual a lo visto en julio.

Por otro lado, se dio a conocer el Índice de Precios al Productor (IPP) en el mismo país, cifra que registró una caída de 0,1% en agosto, muy por debajo del avance de 0,3% esperado por el mercado. En términos interanuales, el indicador se ubicó en 2,6%, también por debajo del 3,3% proyectado. Ambas cifras mencionadas, fueron las últimas relevantes entregadas en la previa a la reunión de la Reserva Federal a realizarse el 17 de septiembre, instancia donde el mercado espera con un 96% de probabilidad que se lleve a cabo un recorte de 25 puntos base, mientras que el 4% restante anticipa una reducción de 50 puntos base.

En cuanto a la Zona Euro, el Banco Central Europeo (BCE) celebró una nueva reunión de política monetaria, instancia en la cual decidió mantener sin variación la tasa de referencia, en línea con lo que el mercado ya anticipaba ampliamente. Entre las proyecciones entregadas, destacó la evolución esperada para la inflación, la cual se estimó que alcanzará un 1,7% en 2026 y un 1,9% en 2027, esta última cifra por debajo del 2,0% proyectado durante junio. Durante la conferencia de prensa posterior a la decisión, la presidenta del BCE, Christine Lagarde, señaló que las decisiones futuras sobre la política monetaria dependerán de los riesgos que enfrente la inflación y de la evolución de los datos económicos.

Por su parte, el Banco Central de Chile también realizó una nueva reunión de política monetaria, la cual estuvo acompañada por una actualización del Informe de Política Monetaria (IPoM). En cuanto a la decisión adoptada, el ente rector optó por mantener la tasa de instancia en 4,75%, en línea con las expectativas de una parte significativa del mercado. El informe, por su parte, mostró un tono ligeramente más restrictivo. Respecto a las proyecciones macroeconómicas, el instituto emisor ajustó al alza su estimación de crecimiento para este año, elevando el piso del rango previsto en junio de 2,00% - 2,75% a 2,25% - 2,75%. En materia de inflación, la proyección para el Índice de Precios al Consumidor (IPC) a diciembre fue revisada desde 3,7% a 4,0%, mientras que las estimaciones tanto para 2026 como para 2027 se mantuvieron en 3,0%. Adicionalmente, se dio a conocer la cifra de inflación correspondiente al mes de agosto, la cual sorprendió al no registrar variación mensual, frente a una expectativa de aumento cercano al 0,2%, resultado que llevó a que la inflación anual se moderara hasta 4,0%.

Por otro lado, y continuando con nuestro seguimiento para el avance de la temporada de entrega de resultados trimestrales corporativos en Estados Unidos, tenemos que, al cierre de la semana pasada de un total de 3.108 compañías bajo cobertura, 3.018 de ellas ya han publicado su reporte trimestral. En relación con ingresos por ventas, respecto del mismo trimestre del año pasado se tiene un crecimiento del 5,58%, llegando hasta un 12,94% en relación con la utilidad neta. Mientras tanto, y con respecto a las expectativas previas que el mercado mantenía para los resultados a ser publicados, en términos de ingresos por ventas la sorpresa generada es positiva y del orden del 1,79%, mientras que, a nivel de utilidades netas, la cifra se eleva hasta 5,20%.

De cara a lo que se espera esta semana, el martes se dará a conocer la cifra de ventas minoristas correspondiente al mes de agosto en Estados Unidos. El miércoles, en la Zona Euro se entregará la inflación de agosto, donde se espera que el componente general se mantenga en 2,1% anual, levemente por sobre la meta del 2,0% estipulada por el Banco Central Europeo. Mientras que, durante el mismo miércoles, se llevará a cabo una nueva reunión de política monetaria en Estados Unidos, la cual estará acompañada de una nueva versión del popularmente conocido como “dot plot”, conjunto de proyecciones económicas que realizan los propios miembros del comité de política monetaria de la Reserva Federal.


Calendario Económico (Semana del 08 al 14 de septiembre de 2025)

Comienza a invertir hoy

Aumenta tu patrimonio con una asesoría de Asset Management en Principal, el experto global en inversiones.
Quiero invertir

Condiciones Legales:

La información entregada no debe ser considerada como un consejo o recomendación para la adquisición o venta de valores. Dicha información no debe entenderse como recomendación de inversión, como pronóstico o proyección de rentabilidad. Esta información no pretende representar el funcionamiento de ninguna inversión en particular.