Números con gráficos

5 min de lectura

Observatorio Económico y Financiero 12/05

Semana del 05 al 11 de mayo de 2025.
some-image
Por Jorge Herrera
12 de Mayo de 2025

Introducción

¿Qué ha pasado esta semana?

Una semana bastante noticiosa ha sido la recién pasada, con días en los cuales los mercados se han mostrado algo más tranquilos que en períodos anteriores. Prueba de lo anterior es que el índice VIX (manera de apreciar la volatilidad de los mercados y en donde cifras mayores apuntan a una sensación de intranquilidad y cifras bajas suelen estar acompañadas de inversionistas dispuestos a tomar más riesgos), del cual hemos hablado en ediciones anteriores, ha seguido con su proceso de normalización hasta niveles más cercanos a sus promedios. Es así como la semana pasa el índice se ubicaba en una zona cercana a 22,5, siendo que hace cerca de un mes llegó incluso a tocar el nivel de 60. Como referencia, se tiene que el promedio de este índice para los últimos 5 años con observaciones semanales se ubica en 21,2.

Parte de las razones que explican este descenso de la volatilidad se encuentran en la evolución que ha tenido lo referente a los anuncios de aranceles en Estados Unidos. La semana pasada, el presidente Donald Trump informó del primer acuerdo exitoso con algún país, siendo en este caso el Reino Unido. Según sus declaraciones, “el acuerdo con el Reino Unido es completo e integral y consolidará la relación entre Estados Unidos y el Reino Unido durante muchos años”. En algo que animó adicionalmente a los mercados, el propio mandatario señaló que el Reino Unido es el primer anuncio, al cual le seguirán muchos otros.

Se especula respecto de qué otras negociaciones estarían llegando a buen puerto, dentro de las cuales se cree que aquellas que se, desarrollan con India se encuentran avanzadas. El fin de semana, se conocía además de avances en las conversaciones entre Estados Unidos y China.

Adicionalmente a lo anterior, y en algo que podríamos empezar a ver esta semana en los mercados, el fin de semana surgían noticias respecto de un cese en las hostilidades entre India y Pakistán, sumado a un potencial desescalamiento en el conflicto entre Rusia y Ucrania. Todas estas noticias respecto de evolución de los conflictos geopolíticos debiesen ser bien recibidas por los mercados.

Por el lado económico, y dentro de las noticias más relevantes de la semana, el día miércoles se desarrolló una nueva reunión de política monetaria en Estados Unidos por parte de la Reserva Federal, en la cual, y tal como tenía bastante descontado el mercado, se decretó la mantención de la tasa de política monetaria en su actual rango que va entre 4,25% - 4,50%. En el comunicado que acompañó a la decisión, se señala que se ha incrementado la incertidumbre respecto de las perspectivas económicas, a la vez que se comenta que los riesgos de un mayor desempleo y de un aumento en la inflación se han visto incrementados. Se agrega además que en la pertinencia o no de futuros movimientos en la tasa de referencia se deberá considerar las cifras económicas, así como la evolución del escenario y el balance de riesgos de su mandato dual. En la conferencia de prensa posterior, Powell recalca el hecho de que la Reserva Federal se encuentra en buen momento como para esperar por mayor claridad como para tomar alguna decisión, a la vista de la incertidumbre actual y a la espera de que siga avanzando el escenario actual.

Al cierre de la semana pasada, las expectativas que maneja el mercado para la política monetaria estadounidense siguen apuntando a la posibilidad de tres recortes en este año 2025, el primero de los cuales podría darse en la reunión a ser celebrada en el mes de julio.

En Brasil por su parte, también se desarrolló una nueva reunión de política monetaria por parte del Banco Central carioca, evento en el cual, y en línea con las expectativas previas que tenía el mercado, se optó por subir la tasa de interés de referencia en 50 puntos básicos hasta un 14,75%. El comunicado del instituto emisor destacó lo adverso del entorno internacional, junto con la incertidumbre imperante producto de la política y perspectivas económicas de Estados Unidos, en particular destacando su política comercial y sus efectos.

En nuestro país, fue dado a conocer el Índice de Precios al Consumidor correspondiente al mes de abril, según el cual, la inflación en Chile experimentó un alza del 0,2% mensual, ligeramente por debajo de las expectativas de un incremento del 0,3%. Con esta cifra, en el acumulado a 12 meses la cifra llega hasta un 4,5%, por debajo del 4,9% de la lectura anterior.

Para esta semana nos esperan algunas cifras importantes. En Estados Unidos, tendremos una nueva lectura del Índice de Precios al Consumidor, esta vez la correspondiente al mes de abril, cifra que siempre genera expectación a nivel de mercados por las implicancias que pudiera tener a nivel de política monetaria en la principal economía del mundo. En la Eurozona, por su parte, serán publicadas cifras preliminares para el crecimiento del Producto Interno Bruto del viejo continente, mientras que lo propio ocurrirá en el caso de Japón. En México, mientras tanto, se celebrará una nueva reunión de política monetaria.

Por último, y continuando con el seguimiento que estamos llevando semana a semana respecto del avance en la temporada de entregas de resultados corporativos en Estados Unidos correspondientes al primer trimestre de 2025, de un total de 3.096 empresas bajo cobertura, hasta ahora ya han realizado su reporte respectivo 2.432 de ellas. En cuanto al crecimiento que dichos resultados han mostrado, los ingresos por ventas se incrementan un 4,17%, mientras que, a nivel de utilidades, la expansión asciende hasta un 10,62%. Por su parte, y en lo que respecta a las sorpresas generadas en comparación con las estimaciones que previamente habían realizado los analistas, se tiene que el balance sigue siendo positivo. En términos de ingresos por ventas, lo publicado hasta el cierre de la semana pasada supera en un 0,69% a lo proyectado, mientras que, a nivel de utilidades, la sorpresa también es positiva y es del orden del 6,59%.


Calendario Económico (Semana del 28 de abril al 04 de mayo de 2025)

Comienza a invertir hoy

Aumenta tu patrimonio con una asesoría de asset management en Principal, el experto global en inversiones.
Invierte aquí

Condiciones Legales:

La información entregada no debe ser considerada como un consejo o recomendación para la adquisición o venta de valores. Dicha información no debe entenderse como recomendación de inversión, como pronóstico o proyección de rentabilidad. Esta información no pretende representar el funcionamiento de ninguna inversión en particular.