gráfico hacia arriba

5 min de lectura

Observatorio Económico y Financiero 08/09

Semana del 01 al 07 de septiembre de 2025.
some-image
Por Jorge Herrera
08 de September de 2025

Introducción

¿Qué ha pasado esta semana?

Resultados mixtos a nivel de índices bursátiles se vieron la semana recién pasada, período en el cual las bolsas estadounidenses se mostraron al alza mientras que sus pares europeas se comportaron ligeramente a la baja.

Si bien fue una semana activa respecto a cifras de actividad con la publicación de índices PMI, sin lugar a dudas la principal noticia de la semana y que el mercado esperaba con mayor expectación, la constituiría el set de cifras referentes al mercado laboral en Estados Unidos. En un ambiente en el cual parte de la preocupación del mercado se encuentra en la posibilidad de que las metas de la Reserva Federal (velar por el empleo por un lado y apuntar a una inflación en el 2% por el otro) se encuentren bajo tensión y la posibilidad de que éste hecho impacte de alguna manera en el futuro de la tasa de política monetaria, el mercado se encontraba muy atento.

Contribuye también a generar contexto para este evento, el hecho de que el reporte del set de cifras del mercado laboral correspondiente al mes de julio tuviera como sorpresa el hecho de (1) la creación de nuevos puestos de trabajo no agrícolas no lograra satisfacer las expectativas de los analistas; y (2) el hecho de que la propia cifra de creación de nuevos empleos no agrícolas para el mes de junio fuese corregida a la baja, como ha ocurrido recientemente. Lo anterior generaría ciertas dudas por parte del mercado respecto de la salud del mercado laboral y de una potencial desaceleración económica en concordancia.

Teniendo lo anterior en consideración, el informe del estado del mercado laboral correspondiente al mes de agosto genero ciertas repercusiones. En concreto, el informe muestra un incremento en la tasa de desempleo desde un 4,2% hasta un 4,3%, cifra que si bien estuvo en línea con las expectativas es la más alta desde el 2001. Además, lo que sí sorprendió ha vuelto a ser la creación de nuevos puestos de trabajo no agrícolas. Y es que el mercado proyectaba una creación de 75.000 nuevos puestos, mientras que el dato real publicado solo ascendió a 22.000 empleos. Por el lado de las revisiones anteriores, en términos netos éstas también presentarían un saldo negativo, aunque más acotado, toda vez que la creación de nuevos empleos para junio fue revisada desde los 14.000 originales hasta una pérdida de 13.000 empleos. Para el caso del mes de julio, la cifra fue revisada ligeramente al alza desde 73.000 puestos hasta 79.000.

Las características del reporte llevaron a que el mercado recibiera las noticias con un incremento en las expectativas de recortes de tasa de política monetaria por parte de la Fed en este año. De hecho, al cierre de la semana pasada se estaban internalizando recortes en las tres reuniones que tiene agendada la Reserva Federal estadounidense de aquí a fines de año. Adicionalmente, volvía a figurar dentro de las alternativas que maneja el mercado la posibilidad de un recorte de 50 puntos en la próxima reunión que se encuentra agendada para el próximo 17 de septiembre. Si bien aún esta posibilidad cuenta con una probabilidad de ocurrencia baja, es bastante decidor que volviera a figurar dentro de las opciones que maneja el mercado.

Las cifras del mercado laboral fueron bien recibidas en una primera reacción por parte del mercado, toda vez que hace más cierta la necesidad de recortes de tasas de interés por parte de la Fed, además de no incrementar, al menos de momento, la posibilidad de una recesión en Estados Unidos. No obstante, podría ocurrir que la atención del mercado se comience a centrar aún más en la salud de la economía, llevando a que un riesgo de una desaceleración vuelva a ser parte de las preocupaciones más importantes en la mente de los inversionistas.

En cuanto a Chile, a comienzos de semana se publicó el Índice Mensual de Actividad Económica (IMACEC) de julio, el cual presentó un incremento de 1,8% en relación con el mismo mes del año pasado, cifra que se ubicó dentro de las expectativas que oscilaban dentro del rango que va de 1,4% a 2,3%. El desempeño de la cifra fue impulsado por el crecimiento en los sectores de servicios y comercio, aunque este efecto fue parcialmente contrarrestado por una caída en la actividad minera.

Por otro lado, y continuando con nuestro seguimiento para el avance de la temporada de entrega de resultados trimestrales corporativos en Estados Unidos, tenemos que, al cierre de la semana pasada de un total de 3.114 compañías bajo cobertura, 2.986 de ellas ya han publicado su reporte trimestral. En relación con ingresos por ventas, respecto del mismo trimestre del año pasado se tiene un crecimiento del 5,56%, llegando hasta un 13,06% en relación con la utilidad neta. Mientras tanto, y con respecto a las expectativas previas que el mercado mantenía para los resultados a ser publicados, en términos de ingresos por ventas la sorpresa generada es positiva y del orden del 1,78%, mientras que, a nivel de utilidades netas, la cifra se eleva hasta 5,26%.

De cara a lo que se espera esta semana, el lunes se dará a conocer la cifra de inflación correspondiente al mes de agosto en Chile. El martes, el Banco Central de Chile llevará a cabo una nueva reunión de política monetaria, la cual estará acompañada de una nueva versión del Informe de Política Monetaria (IPoM). Ese mismo día, en China también se conocerá el dato de inflación de agosto. El jueves será el turno del Banco Central Europeo, que celebrará una nueva reunión de política monetaria, instancia en la que además se actualizarán las proyecciones económicas del propio organismo. Finalmente, en Estados Unidos se dará a conocer el dato de inflación correspondiente al mes de agosto.


Calendario Económico (Semana del 01 al 07 de septiembre de 2025)

Comienza a invertir hoy

Aumenta tu patrimonio con una asesoría de Asset Management en Principal, el experto global en inversiones.
Quiero invertir

Condiciones Legales:

La información entregada no debe ser considerada como un consejo o recomendación para la adquisición o venta de valores. Dicha información no debe entenderse como recomendación de inversión, como pronóstico o proyección de rentabilidad. Esta información no pretende representar el funcionamiento de ninguna inversión en particular.