cruce de gráficos

5 min de lectura

Observatorio Económico y Financiero 05/05

Semana del 28 de abril al 04 de mayo de 2025.
some-image
Por Jorge Herrera
05 de Mayo de 2025

Introducción

¿Qué ha pasado esta semana?

Una nueva semana en la que los mercados han seguido recuperando terreno ha sido la recién pasada, días que además estuvieron bastante cargados de noticias económicas.

En el plano local, destacó una nueva reunión por parte del Banco Central de Chile, la cual dio como resultado la mantención de la tasa de política monetaria en su actual nivel del 5% tal como el mercado tenía previsto. La inflación en nuestro país, aún por encima de la meta del ente rector, justificaría la cautela de la decisión, en tanto que el comunicado destacó un entorno internacional más complejo luego de los anuncios de aranceles por parte de Estados Unidos, mientras que en el párrafo destinado al futuro de la tasa política monetaria, no se aprecia ningún sesgo en alguna dirección, sino que más bien se resalta la necesidad de observar la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la convergencia del IPC hacia su meta.

Siguiendo en nuestro país, al finalizar la semana sería publicada una nueva lectura para el Índice mensual de actividad económica – Imacec – correspondiente al mes de marzo, el cual sorprendería positivamente a los mercados. Es así como la actividad del tercer mes del año registró un incremento del 3,8% interanual, por encima de las expectativas que rondaban el 3,1%. Aun cuando todos los sectores mostraron comportamientos positivos, se podría destacar al comercio, con un importante avance del 8,9%, volviendo a evidenciar una mayor actividad y una interesante recuperación del sector.

Las otras noticias relevantes de la semana estuvieron en Estados Unidos. En primer lugar, tuvimos una primera lectura de carácter provisional para la variación observada por el Producto Interno Bruto estadounidense durante el primer trimestre, el cual con una caída del 0,3% sorprendió negativamente y volvió a instalar al menos de manera momentánea el debate respecto de una posible fragilidad en la principal economía del mundo.

También fueron publicadas las cifras referentes al Índice de Precios del Gasto en Consumo Personal (PCE) para el mes de marzo, índice que en su variante subyacente es la medida preferida de la Reserva Federal para realizar un seguimiento respecto del cumplimiento de su meta inflacionaria del 2,0% anual. El PCE general registró una lectura del 0% en el tercer mes del año, con lo cual acumula un incremento a 12 meses del 2,3%. Respecto de la medida subyacente, esta también se mantuvo inalterada en el mes de marzo, algo por debajo del avance del 0,1% estimado previamente, con lo que en el acumulado a 12 meses la cifra asciende a un incremento del 2,6%, cifra que está en línea con las expectativas y se ubica por debajo del 3,0% que se tenía hasta el mes de febrero.

En tanto el día viernes fueron publicadas las cifras referentes al estado del mercado laboral en Estados Unidos correspondientes al recién pasado mes de abril, las cuales siguen evidenciando la resiliencia del empleo en la principal economía del mundo. Por el lado de la creación de nuevos puestos de trabajo no agrícolas, las nuevas incorporaciones vuelven a sorprender al alza al mercado con 177.000 nuevos empleos, por encima de los cerca de 140.000 proyectados. Por su parte, la tasa de desempleo se mantuvo inalterada en el 4,2%, en línea con las expectativas y los ingresos medios por hora en base mensual crecen un 0,2%, ligeramente por debajo del incremento del 0,3% esperado.

Esta semana será bastante relevante en términos de eventos y cifras económicas. Probablemente la noticia más relevante de la semana se encuentre en una nueva reunión de política monetaria en Estados Unidos por parte de la Reserva Federal, para la cual, si bien el mercado se encuentra bastante decantado por una mantención de la tasa de interés en su actual intervalo de entre 4,25% - 4,50%, existe expectación respecto del tono tanto del comunicado que acompañe a la decisión como de las palabras que vaya a entregar su presidente, Jerome Powell, en la conferencia de prensa que siempre sigue al anuncio.

En relación a esto último, y de cara a las cifras dadas a conocer que tuvieron lecturas mixtas, por ahora las expectativas apuntan a 3 o 4 recortes de tasa de política monetaria este año 2025, el primero de los cuales luego de la publicación de las sólidas cifras referentes al mercado laboral se estaría retrasando desde junio hasta julio, aunque sigue sin haber mucha claridad al respecto. Dado lo anterior, la visión que pueda entregar la autoridad monetaria de la principal economía del mundo podría entregar luces respecto de cómo podría darse la senda futura para las tasas de interés.

Esta semana también, y aún relacionado con política monetaria, en Brasil tendremos reunión del Banco Central carioca. Adicionalmente, también tendremos cifras de actividad como ISM y PMI en Estados Unidos, China, Europa y Japón, además de cifras relacionadas a la inflación medida por el Índice de Precios al Consumidor en Chile, México, Brasil y China.

Finalmente, y dando continuidad al seguimiento que comenzáramos a hacer la semana pasada sobre la evolución de la temporada de entregas de resultados corporativos en Estados Unidos correspondientes al primer trimestre de 2025, de un total de 3.095 empresas bajo cobertura, hasta ahora ya han realizado su reporte respectivo 1.334 de ellas. Respecto al crecimiento, los ingresos por ventas se incrementan un 4,09%, mientras que, a nivel de utilidades, la expansión asciende hasta un 11,51%. Adicionalmente, respecto de la sorpresa generada en comparación con las proyecciones previas de los analistas las sorpresas siguen siendo positivas. En términos de ingresos por ventas, lo publicado hasta ahora excede en un 0,89% a lo proyectado, sin embargo, a nivel de utilidades, la sorpresa también es positiva y es del orden del 6,77%.


Calendario Económico (Semana del 28 de abril al 04 de mayo de 2025)

Comienza a invertir hoy

Aumenta tu patrimonio con una asesoría de asset management en Principal, el experto global en inversiones.
Invierte aquí

Condiciones Legales:

La información entregada no debe ser considerada como un consejo o recomendación para la adquisición o venta de valores. Dicha información no debe entenderse como recomendación de inversión, como pronóstico o proyección de rentabilidad. Esta información no pretende representar el funcionamiento de ninguna inversión en particular.