gráfico hacia arriba

6 min de lectura

Observatorio Económico y Financiero 03/11

Semana del 27 de octubre al 02 de noviembre de 2025.
some-image
Por Jorge Herrera
03 de November de 2025

Introducción

¿Qué ha pasado esta semana?

Semana bastante positiva a nivel bursátil ha sido la recién pasada, días en los cuales la política monetaria se ha tomado gran parte de la agenda con diversas reuniones de bancos centrales llevadas a cabo a lo largo del mundo. Relacionado a lo anterior, quizás en donde más expectativas había era en la reunión correspondiente al mes de octubre de la Reserva Federal de los Estados Unidos. Como antecedentes a ésta, luego del recorte de 25 puntos básicos decretado por el ente rector en la reunión del mes de septiembre, el mercado se encontraba bastante atento y proyectando una continuación de este ciclo a la baja.

Recordemos que en el mes de septiembre, la propia Fed actualizó el popularmente conocido como “dot plot”, (set de proyecciones realizadas por los mismos miembros del ente rector para diversas cifras macroeconómicas, incluyendo crecimiento del producto interno bruto, inflación y la tasa de política monetaria) momento en el cual los miembros de la Reserva Federal daban indicios de continuar con los recortes, toda vez que la mediana de éstos ubicaba a la tasa de instancia para el cierre de 2025, (que previo a la sesión de la semana pasada se encontraba en un rango entre 4,00% - 4,25%), en un 3,6%. Lo anterior en el marco de una economía que aun da señales de resiliencia, pero con un mercado laboral que estaría mostrando cierta desaceleración, sobre todo a nivel de la creación de nuevos puestos de trabajo.

Adicionalmente, se tiene que podíamos estar frente a una reunión algo más compleja para la propia Fed, toda vez que la falta de cifras económicas producto del cierre del gobierno federal que afecta desde hace ya varios días a Estados Unidos, podría hacer algo más complejo tomar una temperatura más acertada de la economía. Dentro de las pocas cifras que se tiene a disposición, destacó el índice de precios al consumidor para el mes de septiembre, en donde tuvimos una sorpresa positiva con un acumulado a 12 meses del 3,0% tanto en el índice general como en el subyacente, por debajo del 3,1% proyectado previamente en ambos casos. De este modo, las cifras del IPC del mes de septiembre reforzaron las expectativas de que la Reserva Federal continuara con los recortes de tasas de interés.

Teniendo todo lo anterior como contexto, y tal como tenía bastante descontado el mercado, la Reserva Federal decretó un recorte de la tasa de política monetaria hasta un rango que va entre 3,75% - 4,00%. Si bien la decisión de recortar las tasas en 25 puntos estaba bastante asimilada, destacaron un par de hechos. En primer lugar, no se trató de una determinación que contara con la unanimidad de los miembros del ente rector, ya que uno de los miembros votó por un recorte más pronunciado, de 50 puntos, mientras que otro optó por mantener la tasa sin movimientos.

El segundo hecho que produciría alguna sorpresa, lo presenciamos en la posterior conferencia de prensa desarrollada por el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell. Y es que, si bien Powell señaló que en el escenario base que manejan los efectos al alza en la inflación serían de corta duración, y que en un escenario de 1 a 2 años las expectativas son consistentes con la meta del 2%, al analizar el futuro de la política monetaria de la principal economía del mundo, comentó que un recorte en la próxima reunión de diciembre es un evento que está lejos de ser algo que pueda darse por hecho y que aún no se ha tomado una decisión al respecto.

Lo anterior fue tomado al menos por parte del mercado como una postura algo más cauta respecto de seguir con el ciclo de recortes de tasas de interés en Estados Unidos, algo que el mercado tenía bastante descontado. Como respuesta a lo anterior, las probabilidades de un recorte de 25 puntos para la próxima reunión de diciembre, que hace una semana bordeaban el 95%, descendieron bruscamente hasta una cifra algo por debajo del 70%, de modo que, si bien se sigue manteniendo como el escenario base, ya no existe una claridad tan absoluta al respecto. Luego de lo anterior veríamos una reacción en los bonos del Tesoro de Estados Unidos. A modo de ejemplo, la tasa del instrumento a 10 años, referente de activo libre de riesgo, subiría desde niveles cercanos a un 4,0% hasta aproximadamente un 4,1%. De este modo, nuevamente tendremos que las cifras que podamos conocer hasta la próxima reunión se vuelvan extremadamente relevantes.

También tuvimos reunión de política monetaria en Chile. En este caso el mercado se encontraba bastante decantado por una mantención de la tasa de instancia en el 4,75%, cosa que finalmente ocurrió. La decisión, puede ser vista como una postura de esperar a que se siga desenvolviendo el escenario tanto local como internacional, el cual, si bien se está comportando en línea con las expectativas, aún contiene ciertas fuentes de incertidumbre. Adicionalmente, el Consejo del ente rector refuerza la idea de que es necesaria una consolidación de la convergencia inflacionaria antes de seguir con un ciclo que lleve a la tasa de política monetaria hasta su nivel neutral.

Cerrando esta revisión de la actividad de política monetaria a nivel global, tanto el Banco Central Europeo como el Banco de Japón celebración reuniones al respecto, en donde en ambos casos las tasas de instancia fueron mantenidas sin cambios, tal como el mercado tenía bastante descontado, en sus actuales niveles del 2,0% (para la denominada tasa de facilidad de depósito) y 0,5% respectivamente.

Para la presente semana deberemos estar atentos a una serie de publicaciones de cifras de actividad, destacando índices PMI en varias de las principales economías del mundo. Adicionalmente, se espera la publicación de cifras referentes al mercado laboral en Estados Unidos, en donde además deberemos estar pendientes de una reapertura del gobierno federal que pueda dar paso a nuevas cifras económicas.

Finalmente, y en algo que se está volviendo bastante relevante para los mercados, seguimos revisando cómo se han ido comportando los reportes corporativos de resultados trimestrales en Estados Unidos. Hasta el cierre de este informe, y de un total de 3.108 compañías bajo cobertura, 1.199 de ellas ya han realizado su reporte, dando como resultado preliminar el hecho de que, a nivel de ingresos por ventas, y en comparación con el mismo período del año pasado, se observa un crecimiento del 8,50%, llegando hasta un 12,38% en relación con la utilidad neta. Por su parte, y referente a las expectativas previas que el mercado mantenía para los resultados a ser publicados, en términos de ingresos por ventas la sorpresa generada es positiva y del orden del 2,95%, mientras que, a nivel de utilidades netas, la cifra se eleva hasta 4,46%.


Calendario Económico (Semana del 27 de octubre al 02 de noviembre de 2025)

Comienza a invertir hoy

Aumenta tu patrimonio con una asesoría de Asset Management en Principal, el experto global en inversiones.
Invierte aquí

Condiciones Legales:

La información entregada no debe ser considerada como un consejo o recomendación para la adquisición o venta de valores. Dicha información no debe entenderse como recomendación de inversión, como pronóstico o proyección de rentabilidad. Esta información no pretende representar el funcionamiento de ninguna inversión en particular.