¿Qué ha pasado esta semana?
Semana mixta a nivel de las bolsas a nivel mundial ha sido la recién pasada, aunque con movimientos más bien acotados.
En el caso de los índices bursátiles estadounidenses, a mediados de semana se volvía a tocas máximos históricos, aunque posteriormente se tenderían a borrar estas ganancias para cerrar más bien planos. A medida que nos vamos aproximando a la próxima reunión de la Reserva Federal, la cual se encuentra agendada para el próximo 17 de septiembre, crece la expectación del mercado, toda vez que, si bien se tiene una expectativa bastante difundida para la posibilidad de un recorte de 25 puntos en la tasa rectora de la economía, las cifras que se van dando a conocer día a día van siendo incorporadas a la confección del escenario base, lo que genera cierta volatilidad.
Dentro de las cifras publicadas, a mitad de semana tuvimos una nueva estimación para el crecimiento del Producto Interno Bruto de Estados Unidos correspondiente al segundo trimestre. De acuerdo con lo informado por las autoridades, el crecimiento del PIB de la principal economía del mundo fue corregido al alza hasta un ritmo anualizado del 3,3%, por encima del 3,0% dado a conocer originalmente, y reflejando además una fuerte recuperación respecto de la caída del -0,5% reportado para el primer trimestre. Dentro de las razones que explican la mejora respecto de los datos reportados tiempo atrás, se encuentra una corrección al alza en la inversión empresarial, que pasó de un 1,9% hasta un 5,7%.
El día viernes fue dada a conocer la cifra más esperada de la semana, como es el Índice de Precios al Gasto en Consumo Personal, PCE, cifra que en su variante subyacente corresponde a la medida favorita de la Reserva Federal para seguir el cumplimiento de su meta inflacionaria. De acuerdo con lo reportado, el PCE del mes de julio mostró un alza del 0,2% en su índice general y del 0,3% en su componente subyacente, estando ambas cifras en línea con las expectativas que tenía el mercado. En otras cifras de interés reportadas, el ingreso personal se incrementa en un 0,4%, mientras que el gasto personal lo hace en un 0,5%, ambas cifras también completamente en línea con lo esperado. Al estar el reporte en línea con lo proyectado, las expectativas de un posible recorte de 25 puntos por parte de la Fed en septiembre se vieron reforzadas, sin embargo, el hecho de que el índice subyacente en términos anualizados alcance un 2,9%, con cierta presión sobre el sector servicios, introdujo volatilidad a los instrumentos financieros.
En otro ámbito, y en lo que a nuestro país se refiere, fueron dadas a conocer tanto la tasa de desempleo como las cifras sectoriales que anteceden la publicación del Índice Mensual de Actividad Económica Imacec. Según lo informado, la tasa de desempleo correspondiente al período mayo – julio de este año cayó a un 8,7% desde el 8,9% de la cifra anterior. Por su parte, la producción manufacturera en términos anuales subió un 2,7% en el mes de julio, mismo período en el cual las ventas minoristas presentaron un alza del 5,7%.
Pensando en la semana en curso, tendremos una serie de noticias bastante relevantes, en donde probablemente el centro de atención se lo lleve el set de cifras correspondientes al mercado laboral en Estados Unidos para el mes de agosto. El estado del mercado laboral, al estar presente de manera directa en la meta dual de la Reserva Federal (en donde uno de sus objetivos es favorecer el pleno empleo), es una variable extremadamente relevante en momentos en que parte de la discusión del mercado se centra en si es que la tasa de política monetaria en Estados Unidos irá o no a la baja, tal como comentáramos líneas atrás. Aspecto relevante para el análisis, será también estar atentos a lo que puede llegar a señalarse respecto del brusco ajuste a la baja que se realizara en el último reporte, momento en el cual, las cifras de creación de empleo del mes de junio fueron fuertemente revisadas desde un reporte inicial de 147.000 hasta solo 14.000. Algún comentario o actualización respecto de esto podría ser importante también para los mercados.
Adicionalmente, esta semana tendremos diversas cifras de actividad. En Chile se publica el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) correspondiente al mes de julio, mientras que indicadores PMI serán publicados tanto en la Eurozona, como Estados Unidos y China. En el viejo continente, además, se publicará el crecimiento del Producto Interno Bruto correspondiente al segundo trimestre.
Respecto de los resultados trimestrales corporativos, la semana pasada tuvimos la publicación del reporte de probablemente una de las compañías más icónicas dentro de las conocidas popularmente como “siete magníficas”, las cuales han liderado de manera relevante las alzas en el sector tecnológico y que han empujado también al resto del mercado. Es así como la compañía Nvidia, presentó unos resultados mixtos, y que dejaron diferentes lecturas para los inversionistas. Por una parte, en términos de beneficios, la compañía publicó uno resultados de US$1,04 por acción, cifra que se encuentra por encima de los US$1,01 que esperaba de media el mercado, en tanto que, respecto de los ingresos, estos ascendieron a US$46,7 billones, también batiendo las expectativas que apuntaban a US$46,1 billones. No obstante lo anterior, su principal negocio, los centros de datos, se ubicaron algo por debajo de las expectativas, dejando un tono más bien negativo en la evaluación final, lo que lograba ser al menos compensado en parte por la noticia de que Nvidia podría vender su chip de Inteligencia Artificial Blackwell en China.
Relacionado a lo anterior, y dando seguimiento al avance de la temporada de entrega de resultados trimestrales corporativos en Estados Unidos, hasta el cierre de la semana pasada ya habían realizado su reporte 2.933 compañía de un total de 3.109 que estamos cubriendo. Con este importante nivel de avance la evaluación sigue siendo positiva, toda vez que a nivel de ingresos por venta se observa un incremento del 5,56%, cifra que se eleva hasta un 15,04% al analizar las utilidades. Adicionalmente, y respecto de la diferencia que existe entre las expectativas que los analistas tenían de manera previa, la sorpresa también es favorable, y asciende a un 1,75% en términos de ingresos por ventas y a un 7,39% al apreciar las utilidades.
Calendario Económico (Semana del 25 al 31 de agosto de 2025)