¿Qué ha pasado esta semana?
En una semana que estuvo caracterizada por las reuniones de política monetaria de diversos bancos centrales alrededor del mundo, con la Reserva Federal de Estados Unidos y el Banco Central de Chile entre ellos, el centro de atención dio un fuerte giro hacia el fin de semana con el escalamiento del conflicto en medio oriente.
Hacia el final del día sábado, se produjo un ataque por parte de Estados Unidos a las instalaciones nucleares de Irán ubicadas en Fordow, Natanz e Isfahán. La amenaza de que Irán pudiese obtener prontamente los materiales necesarios para la fabricación de armamento nuclear habría gatillado tanto la ofensiva israelí de los últimos días como el ataque de Estados Unidos, siendo esta última intervención, catalogada por las autoridades estadounidenses como exitosa y en donde las instalaciones afectadas habrían sido destruidas.
La respuesta de Irán, hasta el momento, ha mostrado a su presidente advirtiendo que su país no se quedará de brazos cruzados y por lo pronto el parlamento respaldaba el cierre del estrecho de Ormuz. La relevancia de lo anterior se basa en que este estrecho representa un punto sumamente estratégico a nivel económico, toda vez que por él transita aproximadamente un 30% del petróleo a nivel mundial y entre un 20% y 25% del gas natural licuado. Ante esta violenta escalada en el conflicto que afecta medio oriente, deberemos seguir atentos a cómo se sigan desenvolviendo los hechos, siendo esperable un incremento en la volatilidad de los mercados con una posible alza en los precios del petróleo y un aumento en el tipo de cambio como respuesta a la elevada incertidumbre.
En el plano económico, y como señaláramos líneas atrás, destacaron diversas reuniones de política monetaria celebradas en distintas partes del mundo. En Estados Unidos, si bien el mercado se encontraba bastante decantado por una mantención de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal en su reunión de junio, cosa que efectivamente ocurrió, si existía cierta expectación porque en esta ocasión correspondía una actualización del conocido popularmente como “dot plot”, un conjunto de proyecciones sobre algunas cifras macroeconómicas que los propios miembros de la Fed realizan, incorporando la propia tasa de política monetaria de la principal economía del mundo.
Esta expectación se da en el marco de una economía que muestra algunas señales de cierta desaceleración, una inflación que aún se mantiene por encima de la meta de la Fed, y las incertidumbres relacionadas por los potenciales efectos que puedan tener, tanto en el dinamismo económico como en los propios precios, los aranceles anunciados semanas atrás y las negociaciones respectivas por el mismo tema. Adicionalmente, a la anterior fuente de incertidumbre se ha agregado recientemente el escalamiento en las hostilidades en medio oriente, factor que incrementa la volatilidad imperante en los mercados y que podría introducir nuevas fuentes de presión sobre los precios por el lado de un incremento en los precios de productos como el petróleo.
En el comunicado que acompañó a la decisión de mantener las tasas de interés en su actual rango que va entre 4,25% - 4,50%, se señala que la actividad económica se sigue expandiendo a un ritmo sólido, que el desempleo se mantiene bajo y que la inflación permanece algo elevada. Resulta interesante también la alusión a que la incertidumbre respecto de la economía ha disminuido, aunque se mantiene elevada, mientras que, al igual que en otras ocasiones, se hace hincapié en el hecho de que futuros ajustes a la tasa de política monetaria dependerán de la evolución del escenario y de cómo se sigan dando las cifras.
Respecto del “dot plot”, la expectativa de crecimiento del PIB tanto para este año como para el próximo es reducida, pasando desde 1,7% hasta 1,4% y desde 1,8% hasta 1,6% respectivamente. El índice de precios al gasto en consumo personal (PCE) en su medida subyacente, la cual es el indicador predilecto de la Reserva Federal para analizar el cumplimiento de su meta inflacionaria, son corregidas al alza para este año, el próximo y el siguiente. Es así como la proyección para el PCE subyacente de 2025 pasa desde 2,8% hasta 3,1%, para 2026 desde 2,2% hasta 2,4% y para 2027 desde 2,0% hasta 2,1%.
En cuanto a las expectativas para la política monetaria, la mediana de los miembros del ente rector se mantiene apuntando a un par de recortes de 25 puntos para lo que queda de este año, aunque proyecta una disminución menos que en el “dot plot” anterior para 2026. Al cierre de la semana pasada, el mercado mantenía su expectativa de un par de recortes de 25 puntos cada uno para este año 2025, el primero de los cuales podría llevarse a cabo en la reunión de septiembre.
Por su parte, el Banco Central de Chile también llevó a cabo una nueva reunión, la cual fue seguida por la publicación de una nueva versión del IPoM, el informe de política monetaria. Respecto de la decisión, el ente rector mantuvo la tasa de instancia en el 5,00%, tal como una mayoría relevante del mercado anticipaba, mientras que el informe muestra un tono algo más expansivo, destacando la convergencia de la inflación, aunque relevando los riesgos externos del momento. En relación con sus expectativas para las principales cifras macroeconómicas nacionales, el instituto emisor corrigió ligeramente al alza la proyección de crecimiento económico para este año, elevando el piso del rango publicado en marzo, desde un 1,75%-2,75%, en el informe de tercer mes del año hasta 2,00%-2,75%. En cuanto a las proyecciones de inflación, la expectativa para el Índice de Precios al Consumidor a diciembre del presente año fue reducida desde un 3,8% hasta un 3,7%, mientras que aquella para el próximo año ha sido mantenida en un 3,0%.
Para esta semana, en la cual deberemos seguir muy atentos a cómo se sigan desenvolviendo los hechos en medio oriente, se tiene agendada diversas cifras económicas, destacando el Índice de Precios al Gasto en Consumo Personal – PCE correspondiente al mes de mayo en Estados Unidos. Adicionalmente, tendremos cifras de actividad tale como PMI en la Zona Euro, Japón y el mismo Estados Unidos, mientras que en el caso de este último, además tendremos la tercera revisión del crecimiento del Producto Interno Bruto correspondiente al primer trimestre de este año.
Calendario Económico (Semana del 16 al 22 de junio de 2025)