Gráfico con colores

5 min de lectura

Observatorio Económico y Financiero 18/08

Semana del 11 al 17 de agosto de 2025
some-image
Por Jorge Herrera
18 de Agosto de 2025

Introducción

¿Qué ha pasado esta semana?

Una nueva semana que deja tras de sí comportamientos positivos en los principales índices bursátiles mundiales ha sido la recién pasada. Si bien no ha sido un período de tiempo abundante en términos de cifras económicas, los datos publicados si han revestido de especial interés, como lo han sido el Índice de Precios al Consumidor en Estados Unidos, o las cifras de crecimiento del Producto Interno Bruto tanto en la Zona Euro como en Japón, en ambos casos con publicaciones aún de carácter preliminar y correspondientes al segundo trimestre del presente año.

Respecto de la inflación en Estados Unidos, y según lo publicado por las autoridades correspondientes, el Índice de Precios al Consumidor correspondiente al mes de julio de este año estuvo bastante alineado con las expectativas previas que el mercado tenía en mente. Es así como el IPC correspondiente al mes de julio registró un alza del 0,2% mensual, con lo cual, la inflación en los últimos 12 meses acumula un avance del 2,7%. El indicador subyacente, que excluye elementos más volátiles como alimentos y energías, mostró un incremento mensual del 0,3% y del 3,1% interanual, en este último caso cifra que estuvo ligeramente por encima de las expectativas que apuntaban a un incremento del 3,0%. Respecto de un potencial efecto de los aranceles en los precios, pareciera ser que, en lo que concierne a los bienes dirigidos a los consumidores, éste es aun bastante moderado, lo que podría explicarse por alguna contracción en los márgenes de las compañías, así como por un adelantamiento de las compras de insumos realizadas por las propias empresas.

Luego de conocido el dato del IPC, las miradas en la principal economía del mundo se concentrarían en otra cifra relacionada a la evolución de los precios, como es el Índice de Precios al Productor. El IPP, como también se le conoce, suele ser visto como una posible señal adelantada en términos de inflación, toda vez que refleja las variaciones en los precios que afectan a los productores y que cuentan con un potencial de luego tener que ser traspasadas a los precios de los bienes finales a los consumidores, afectando de este modo a una variable más asociada al IPC y a la meta de la Reserva Federal.

Lo anterior ocasiona que cuando el Índice de Precios al Productor muestra una señal muy desviada respecto de lo que se espera de ella, como fue el caso de las cifras publicadas la semana pasada para el mes de julio, sean capaces de generar algún impacto en los mercados. Y es que, según lo publicado por las autoridades estadounidenses, el IPP correspondiente al séptimo mes del año registró la mayor alza desde junio de 2022, al escalar un 0,9% mensual, muy por encima del avance del 0,2% proyectado previamente por los analistas. En el acumulado de los últimos 12 meses, el IPP crece un 3,3%, superando también largamente al avance de solo un 2,5% esperado.

Aun cuando las expectativas de recortes de tasas de interés por parte de la Reserva Federal para lo que queda de 2025 siguen apuntando a entre 2 y 3 bajas, la fuerte escalada del Índice de Precios al Productor del mes de julio si logró alterar en algo las probabilidades. Es así como, si bien, previo al reporte del IPP las probabilidades asignaban incluso una posibilidad de un recorte de 50 puntos porcentuales en la reunión de septiembre, luego de conocidas las cifras de los precios al productor esta alternativa dejó de figurar dentro de las opciones. Al cierre de la semana pasada, el mercado asignaba cerca de un 85% de probabilidad a un recorte de 25 puntos porcentuales en la próxima reunión agendada para el 17 de septiembre por parte de la Fed, en tanto que una nueva disminución para la siguiente instancia en octubre superaba solo ligeramente el 50%.

En otro ámbito, y como dijéramos líneas atrás, tanto en la Eurozona como en Japón, fueron dadas a conocer cifras preliminares para el crecimiento del Producto Interno Bruto correspondiente al segundo trimestre del presente año 2025. Respecto de lo publicado para el viejo continente, el PIB presentó un aumento del 1,4% en términos interanuales, crecimiento que se encuentra en línea con las expectativas del mercado. Por su parte, en Japón, el Producto Interno Bruto del mismo segundo trimestre, creció un 0,3% en términos trimestrales, lo que equivale a un 1,0% anualizado, lo cual se encuentra por encima de las expectativas previas del mercado, en una cifra que se vio apuntalada tanto por la fortaleza de las exportaciones de la economía nipona como por el gasto en capital registrado.

Antes de terminar, al cierre de la semana se celebraría en Alaska la esperada reunión cumbre entre los gobernantes de Estados Unidos y Rusia, Donald Trump y Vladimir Putin respectivamente, sobre la cual tanto los mercados como el mundo en general tenían puesta su atención. Si bien de la reunión no saldría ningún acuerdo o cese al fuego para el conflicto entre Rusia y Ucrania, se señaló que se habían producido “grandes avances”.

Por último, y continuando con nuestro seguimiento para el avance de la temporada de entrega de resultados trimestrales corporativos en Estados Unidos, tenemos que, al cierre de la semana pasada de un total de 3.103 compañías bajo cobertura, 2.751 de ellas ya han publicado su reporte trimestral. En relación con ingresos por ventas, respecto del mismo trimestre del año pasado se tiene un crecimiento del 5,26%, llegando hasta un 13,90% en relación con la utilidad neta. Mientras tanto, y con respecto a las expectativas previas que el mercado mantenía para los resultados a ser publicados, en términos de ingresos por ventas la sorpresa generada es positiva y del orden del 1,86%, mientras que, a nivel de utilidades netas, la cifra se eleva hasta 7,49%.


Calendario Económico (Semana del 11 al 17 de agosto de 2025)

Comienza a invertir hoy

Aumenta tu patrimonio con una asesoría de Asset Management en Principal, el experto global en inversiones.
Quiero invertir

Condiciones Legales:

La información entregada no debe ser considerada como un consejo o recomendación para la adquisición o venta de valores. Dicha información no debe entenderse como recomendación de inversión, como pronóstico o proyección de rentabilidad. Esta información no pretende representar el funcionamiento de ninguna inversión en particular.