Mapa en gráfico

6 min de lectura

Observatorio Económico y Financiero 17/11

Semana del 10 al 16 de noviembre de 2025.
some-image
Por Jorge Herrera
17 de November de 2025

Introducción

¿Qué ha pasado esta semana?

Con una creciente volatilidad se ha desarrollado la semana recién pasada a nivel de mercados tanto en lo local como lo internacional, volatilidad que da cuenta además de unos resultados con un carácter mixto.

Esta volatilidad ha significado, por ejemplo, que en el caso del índice S&P 500 de la bolsa estadounidense, los avances experimentados durante los 3 primeros días de la semana se borraran casi completamente el día jueves, para dar paso a un viernes más plano y a una medición semanal casi sin variaciones. Probablemente una de las principales razones de este incremento en la variabilidad ha sido el ajuste en las expectativas experimentado por las proyecciones para el futuro de la tasa de política monetaria en Estados Unidos, y es que, si bien hace un mes se daba prácticamente por descontado que en la reunión que será llevada a cabo por la Reserva Federal el próximo 10 de diciembre se volvería a producir un recorre de 25 puntos, ahora las visiones están bastante más equilibradas. Es así como al cierre de la semana pasada la probabilidad asociada a un recorte de 25 puntos ascendía a solo un 45%, mientras que la alternativa de una mantención llegaba a un 55%. Para tener como referencia del cambio de expectativas que estamos señalando se tiene que hace solo 30 días atrás la probabilidad de una mantención se encontraba cercana al 90%.

Dentro de las noticias principales de la semana, y en algo que podría tener relación con lo mencionado en el párrafo anterior, se tiene el acuerdo al cual llegó el congreso de Estados Unidos para poner fin al cierre del gobierno federal, que con una duración de 43 días se transformó en el más largo de la historia. El término al cierre del gobierno se dio a mediados de semana con el presidente Donald Trump promulgando la ley luego de que ésta fuera aprobada por la Cámara de Representantes el miércoles por la noche por una margen de 222 a 209. Una vez pasado esto, los analistas e inversionistas comenzaron a debatir respecto de las posibles consecuencias que pudiese tener el prolongado cierre. Relacionado a lo anterior, la oficina del presupuesto del congreso estadounidense estimaba que la merma en el producto interno bruto de la principal economía del mundo podría ascender a US $11.000 millones a fines de 2026 respecto de lo previsto antes.

Dentro de las preocupaciones que están digiriendo los inversionistas, además del perjuicio que podría acarrear para el crecimiento económico, se encuentran cosas como una posible afectación algo más permanente de las cifras económicas retrasadas producto del cierre del gobierno federal, de hecho, se especula respecto de que los datos de inflación correspondientes al pasado mes de octubre se encontrarían en peligro de no poder ser entregados. En cuanto a lo que respecta al mercado laboral, las cifras de septiembre serían entregadas esta semana, toda vez que el Buró de Estadísticas Laborales de Estados Unidos (ente que entre otras cosas publica las cifras oficiales del Índice de Precios al Consumidor y el set de cifras del mercado laboral), informaba que el día jueves 20 de noviembre será publicado el informe de la situación del empleo correspondiente al noveno mes del año, informe que se encontraba agendado originalmente para el día 3 de octubre.

Estos inconvenientes asociados a la entrega de información económica podrían dificultar la capacidad que tienen los inversionistas de generar un view macroeconómico que les permita seguir más de cerca la marcha de la economía, y en consecuencia, hace algo más incierta la capacidad del mercado de asignar probabilidades al futuro de la política monetaria en Estados Unidos. Adicionalmente, podría complicar también a la Reserva Federal para hacer sus análisis de cara a sus próximas reuniones.

En el ámbito local, el principal foco de atención estuvo en las elecciones presidenciales y parlamentarias celebradas el día domingo 16 de noviembre. En estas elecciones, además de escoger a los dos candidatos que pasaría a segunda vuelta para la elección de presidente, en caso de ser necesario, se renovaba la mitad del Senado y la totalidad de la Cámara de Diputados. Los resultados, que indican una segunda vuelta entre los candidatos Jeannette Jara y José Antonio Kast se encontraron dentro de las expectativas, mientras que a nivel del parlamento las fuerzas se encontraban bastante equilibradas, haciendo necesaria la búsqueda de acuerdos para poder avanzar en los programas propuestos.

En el ámbito económico, a mitad de semana el Banco Central publicó el informe de estabilidad financiera correspondiente al segundo semestre, donde las condiciones en este ámbito presentaron una leve mejora por una disminución en las tasas de largo plazo y recuperación del crédito bancario. El informe señala eso sí que “el principal riesgo para la estabilidad financiera local continúa siendo un estrechamiento abrupto de las condiciones de financiamiento por un deterioro del escenario externo”, agregando que “las vulnerabilidades globales se han acentuado”.

De cara a la semana en curso, tendremos el foco de atención puesto en el ámbito local, con un mercado que estará digiriendo los resultados de las elecciones presidenciales y parlamentarias antes mencionadas, además de conocer cifras económicas de relevancia, destacando la publicación del Producto Interno Bruto correspondiente al tercer trimestre. En el ámbito internacional, el miércoles Nvidia reportará sus resultados siendo la última en reportar de las comúnmente llamadas “7 magníficas”. En la Zona Euro, por su parte, se publicarán los datos relacionados a la inflación, y para finalizar el viernes se publican los índices PMIs preliminares, lo propio ocurrirá en Estados Unidos. Adicionalmente, el mercado estará atento a una reactivación de la entrega de cifras económicas, las que se encuentran atrasadas producto del cierre de gobierno en Estados Unidos, y que tal como señaláramos tiene por de pronto ya agendada la publicación del set de cifras del mercado laboral correspondientes al mes de septiembre este día jueves.

Para terminar, la temporada de resultados corporativos en Estados Unidos se encuentra ya con un alto grado de avance, en donde al cierre de este observatorio, y de un total de 3.109 compañías bajo cobertura ya 2.690 han realizad su publicación. Teniendo en cuenta lo publicado hasta el momento, a nivel de ingresos por ventas, y en relación con el mismo período del año pasado, se da cuenta de un incremento del 7,98%, el que se eleva hasta un 11,91% al hablar de utilidad neta. Por su parte, y referente a las expectativas previas que el mercado mantenía para los resultados a ser publicados, en términos de ingresos por ventas la sorpresa generada es positiva y del orden del 2,46%, mientras que, en lo respecta a la utilidad neta, ésta se eleva hasta 3,34%.


Calendario Económico (Semana del 10 al 16 de noviembre de 2025)

Comienza a invertir hoy

Aumenta tu patrimonio con una asesoría de Asset Management en Principal, el experto global en inversiones.
Invierte aquí

Condiciones Legales:

La información entregada no debe ser considerada como un consejo o recomendación para la adquisición o venta de valores. Dicha información no debe entenderse como recomendación de inversión, como pronóstico o proyección de rentabilidad. Esta información no pretende representar el funcionamiento de ninguna inversión en particular.