¿Qué ha pasado esta semana?
La semana recién pasada estuvo marcada por un incremento en la volatilidad a nivel de mercados, explicado principalmente por las valorizaciones que presentan las empresas estadounidenses, específicamente las relacionadas con inteligencia artificial. A comienzos de semana, algunos líderes de empresas financieras, tales como Goldman Sachs y Morgan Stanley, declararon que el mercado estadounidense podría enfrentar fuertes correcciones durante los próximos 12 a 24 meses, lo anterior producto de las altas valorizaciones que reflejan las compañías que componen los principales índices bursátiles del país. Si bien, al mismo tiempo señalaron que los fundamentos se mantenían sólidos y que algún retroceso sería saludable para que el mercado continuara con su ascenso, los dichos afectaron, al menos momentáneamente, el apetito por riesgo de los inversionistas.
Continuando con Estados Unidos, el cierre de gobierno federal hacia fines de la semana pasada persistía, posicionándose, así como el más prolongado de la historia. Hasta el momento, ha generado escasez de cifras económicas relevantes, como lo es el Índice de Precios al Gasto en Consumo Personal (PCE) o el set de cifras relacionado al mercado laboral, donde destaca las nóminas no agrícolas y la tasa de desempleo. Sin embargo, de igual forma se han publicado las nóminas privadas, las cuales señalaron, para el mes de octubre, una creación de 42 mil empleos. Por otro lado, la encuesta Challenger, ante la falta de datos gubernamentales, toma un mayor grado de relevancia. En esta, se registró un incremento importante en los recortes de empleo durante octubre, llevando la cifra a más de un millón en lo que va de 2025, la cifra más alta desde la pandemia y que se ve influenciada por la adopción de la inteligencia artificial dentro de los procesos.
Sumado a lo anterior, también se dieron a conocer algunas cifras de actividad en Estados Unidos. En relación con sectores, se dieron a conocer los índices PMI correspondientes al mes de octubre, donde la cifra asociada a manufacturas se ubicó en 52,5 puntos, mientras que para el sector de servicios lo hizo en 54,8 puntos, ambas cifras dentro de la denominada zona de expansión.
En cuanto al cierre del gobierno federal, durante el domingo recién pasado, el Senado estadounidense votó este fin de semana un proyecto de ley que propone poner fin al cierre, la medida presentó 60 votos a favor y 40 en contra. La propuesta busca financiar, en parte, el pago a los empleados suspendidos y a agencias federales, pero se espera que enfrente resistencia en la Cámara Baja, ya que no cumple con todas las demandas demócratas.
En el ámbito local, se dio a conocer la cifra referente a la actividad económica del mes de septiembre, la cual, medida por el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) presentó un incremento de 3,2% frente al mismo mes del año pasado. El resultado se vio explicado principalmente por el crecimiento de los servicios y el comercio, pero que fue compensado, en parte, por una menor producción minera. Además, se publicó la inflación de octubre, donde el componente general del Índice de Precios al Consumidor sorprendió al no presentar variación, cuando se anticipaba un avance entre 0,2% y 0,3%, moderando así la lectura anual en 3,4%. Por otro lado, el componente subyacente, el cual excluye elementos volátiles como energía y alimentos, registró una caída de 0,1% mensual, y también ubicándose en 3,4% a doce meses. Este resultado consolida las expectativas de una inflación que cerraría el año por debajo del 4% y refuerza la probabilidad de un recorte en la Tasa de Política Monetaria por parte del Banco Central en diciembre.
De cara a lo que se espera esta semana, no se esperan varios indicadores económicos, pero si algunos bastante relevantes. El jueves en Estados Unidos se publicará la inflación de octubre, pero dependerá de la situación en la que se encuentre el gobierno federal. Además, el viernes se dará a conocer el Producto Interno Bruto (PIB) preliminar en la Zona Euro correspondiente al tercer trimestre.
Finalmente, y en algo que se está volviendo bastante relevante para los mercados, seguimos revisando cómo se han ido comportando los reportes corporativos de resultados trimestrales en Estados Unidos. Hasta el cierre de este informe, y de un total de 3.105 compañías bajo cobertura, 2.331 de ellas ya han realizado su reporte, dando como resultado preliminar el hecho de que, a nivel de ingresos por ventas, y en comparación con el mismo período del año pasado, se observa un crecimiento del 8,04%, llegando hasta un 12,03% en relación con la utilidad neta. Por su parte, y referente a las expectativas previas que el mercado mantenía para los resultados a ser publicados, en términos de ingresos por ventas la sorpresa generada es positiva y del orden del 2,51%, mientras que, a nivel de utilidades netas, la cifra se eleva hasta 3,74%.
Calendario Económico (Semana del 03 al 09 de noviembre de 2025)
