Mi personalidad ¿define mi perfil de inversionista?

Tu personalidad no define necesariamente tu perfil de inversionista ni el riesgo que podrías tomar a la hora de invertir.
Perfil de inversionista vs personalidad
El comportamiento de la mayoría de las personas al momento de invertir se aleja de lo que ellos pensaban de sí mismos, creyendo que una personalidad propensa a realizar actividades consideradas riesgosas también tendría una vocación similar al decidir sobre sus inversiones financieras.
Debemos comprender con esto que es de gran importancia saber cuál es nuestra “tolerancia al riesgo” para así definir el perfil de inversionista.
¿Qué factores influyen en el perfil de inversionista?
Como vimos, la personalidad no define el perfil de inversionista. Son varios los puntos que debemos tener en cuenta para definirlo y tomar una buena decisión a la hora de invertir.
Te dejamos algunos de los factores que determinan el perfil de inversionista:
Plazo de la inversión
Es el periodo estimado en el que mantendremos nuestra inversión sin necesidad de usar estos ahorros para otros fines. A mayor plazo, mayor es el riesgo que deberíamos estar dispuestos a tolerar en nuestras inversiones.
Estabilidad de los ingresos
Son los recursos monetarios que disponemos periódicamente que nos permiten cubrir nuestras necesidades sin tener que recurrir a nuestros ahorros (sueldos, honorarios, pensiones, arriendos de propiedades u otras fuentes de ingresos). Cuanto más estables y previsibles son nuestros ingresos, mayor es el riesgo que deberíamos estar dispuestos a asumir en nuestras inversiones.
Edad al momento de invertir
Cuanto más jóvenes, mayor es el riesgo que deberíamos asumir con nuestros ahorros.
Grado de conocimiento y experiencia en materias financieras
A mayor conocimiento y experiencia en materia de inversión y del mercado de capitales, mayor debería ser el nivel de riesgo que deberíamos soportar en nuestras inversiones.
Objetivo del ahorro
Todos ahorramos con un propósito, la pregunta que debemos hacernos es cómo nos impactará no cumplir con este objetivo que nos hemos impuesto. Mientras menores consecuencias personales negativas tenga el hecho de no alcanzar la meta propuesta, mayor será el riesgo que deberíamos estar dispuestos a asumir.
Porcentaje del patrimonio
Debemos saber sobre qué parte de nuestro patrimonio total estamos tomando la decisión de invertir. Cuanto mayor es el porcentaje de nuestro patrimonio que estamos invirtiendo, menor es el riesgo de deberíamos asumir.
Estos factores, sin embargo, no son los únicos y su importancia es relativa de uno respeto a otro, dependiendo de la situación particular de cada persona. Por lo mismo, debes tener conciencia real de tu tolerancia al riesgo a la hora de invertir tus ahorros.
¿Dónde invertir cuando ya conozco mi perfil de inversionista?
En Principal tenemos distintos productos de inversión donde puedes invertir una vez que ya conoces tu tolerancia al riesgo, cuánto puedes aportar y teniendo definido tu perfil de inversionista.
Si lo que te interesa es ahorrar o invertir a corto plazo o con una meta definida, como pagar el pie de un auto o ahorrar para las vacaciones, te recomendamos los fondos mutuos, los cuales tienen buena rentabilidad y liquidez.
Si lo que prefieres es invertir en tu futuro, puedes comenzar a ahorrar en un APV (Ahorro Previsional Voluntario), el cual te ayudará a aumentar el monto final de tu pensión de jubilación. Este es un ahorro a largo plazo y además puedes aprovechar los beneficios tributarios que da el Estado.
1.APV
Opción Tributaria a): Para acceder al Beneficio Fiscal del 15% de su aporte, el trabajador dependiente o independiente, debe manifestar su voluntad de acogerse al régimen tributario a) de APV establecido en el artículo 20L del D.L. 3500 de 1980 (ahorro después de impuestos). El aporte del 15% tiene como tope el menor valor entre 6 UTM anuales y la suma equivalente a 10 veces el total de las cotizaciones obligatorias realizadas dentro de ese mismo año por el trabajador. Este monto será depositado por la Tesorería General de la República directamente en su cuenta de APV en Principal una vez al año.
Opción Tributaria b): Para acceder al Beneficio de Disminución de la Base Imponible, el trabajador dependiente o independiente debe manifestar su voluntad de acogerse al régimen tributario b) de APV establecido en el artículo 20L del D.L. 3500 de 1980 (ahorro antes de impuestos). Una proporción entre el 4% y 35% del monto de ahorro realizado es financiada por el Estado en la forma de un menor pago de impuestos (el trabajador dependiente o independiente se acoge a los beneficios tributarios contemplados en el artículo 42 bis de la Ley de Impuesto a la Renta). Los retiros que no estén destinados a anticipar o mejorar la pensión, estarán afectos a un impuesto único que se calculará de acuerdo a lo establecido en el artículo 42 bis Nº 3 de la Ley de Renta.
El monto total de los aportes acogidos a uno u otro régimen no puede exceder las 600 UF.
Infórmese de las características esenciales de la inversión de estos fondos mutuos, las que se encuentran contenidas en su reglamento interno disponible en www.principal.cl y www.cmfchile.cl
La rentabilidad es fluctuante, por lo que nada garantiza que las rentabilidades pasadas se mantengan en el futuro. Los valores de las cuotas de los fondos mutuos son variables.
2. Fondos Mutuos
La rentabilidad o ganancia obtenida en el pasado por este fondo, no garantiza que ella se repita en el futuro. Los valores de las cuotas de los fondos son variables.
Infórmese de las características esenciales de la inversión de los fondos mutuos, las que se encuentran contenidas en su reglamento interno y contrato de suscripción de cuotas.
Este sitio fue optimizado para Explorer 9 en adelante, si quieres visualizarlo correctamente puedes actualizar tu navegador aquí