
¿Por qué los fondos de ciclo de vida crecen a nivel global?

¿Cómo se deberían invertir los ahorros personales a lo largo de la vida? Este es un problema común para gran parte de las personas tanto en Chile como en el mundo, y por lo mismo ha sido un tema de estudio que ha captado la atención de grandes académicos desde hace ya mucho tiempo.
Paul Samuelson, Premio Nobel de Economía en 1970, y Robert Merton (Premio Nobel de Economía en 1997), concluyen en sus trabajos que debido a que las personas están implícitamente invertidas en un activo relativamente seguro, sus ingresos laborales futuros provenientes del capital humano, deberían invertirse en una mayor proporción en acciones cuando jóvenes y moverse hacia renta fija a medida que transcurren los años.
Esta recomendación ya está incorporada en los consejos de asesores previsionales y reguladores pero quedaba pendiente una forma simple de aplicar este principio sin tener que forzar a los ahorrantes a tomar complejas decisiones de inversión. Así nacen los fondos de ciclo de vida (conocidos también como fondos que se auto gestionan o fondos inteligentes) portafolios que pretenden simplificar la vida de los inversionistas al reducir el espectro de opciones del cliente, desde un amplio abanico de fondos con distintos niveles de riesgo y retorno esperado, hacia una decisión de menor complejidad en fondos que automáticamente ajustan su composición con el paso del tiempo.
Como una referencia que facilite la elección del fondo adecuado para el ahorro pre y post retiro, se suelen identificar estos fondos con la edad esperada de jubilación. En base a esta referencia se determinará la estrategia óptima a lo largo del ciclo de vida, particularmente el porcentaje a invertir en acciones y bonos, y se delega en el experto la toma de decisiones tácticas en el tiempo (apuestas respecto al portafolio estratégico).
En 1993 se lanzó el primer fondo con filosofía lifecycle por parte de un inversionista institucional y de ahí en adelante se ha observado un fuerte crecimiento en los activos bajo administración de este tipo de fondos, alcanzando los US$500.000 millones a nivel mundial en 2013, según Morningstar, es decir, más de tres veces los fondos de nuestras AFP. Su popularidad a nivel mundial se vio impulsada por el acuerdo legislativo sobre pensiones alcanzado en 2006 en Estados Unidos (Pension Protection Act) donde se propone la filosofía lifecycle como una estrategia por defecto para los planes de ahorro con incentivo tributario 401(k). Luego en 2012 en Reino Unido se decidió utilizar fondos lifecycle en su sistema de seguridad social (National Employment Savings Trust).
Por su parte, Chile ha avanzado con una oferta de cinco fondos con objetivos y perfiles de riesgo definidos. Un paso adelante es la incorporación es de objetivos de ciclo de vida como señalan los autores “… se puede apreciar que las estrategias de ciclo de vida tienen una ventaja en términos de obtener tasas de reemplazo razonables, pero con niveles de volatilidad mucho más bajos que las estrategias estáticas”. De esta manera se estaría abordando de mejor manera el riesgo de inversión para lo cual los autores analizan “el sustento de optar por estrategias de inversión de ciclo de vida como mecanismo mitigador del riesgo de las inversiones. Sobre esta base se analiza la importancia de la opción por omisión a la luz del comportamiento económico de los afiliados”.
Este tipo de fondos ofrecen una solución simple de ahorro para las personas a lo largo de su vida con una estrategia de inversión ajustada automáticamente a lo largo del tiempo y orientada a diversificar los principales riesgos asociados al retiro. Siendo una solución simple para el ahorrante, permite a la vez utilizar un espectro amplio de clases de activos, un patrón de rebalanceo gradual disciplinado y libre de sesgos de mercado (ej. inercia de los inversionistas, efecto manada y sesgo hacia inversión local) de tal manera que el inversionista obtiene una cobertura real de estos riesgos en forma eficiente e invirtiendo en un único fondo.
Al parecer fondos de ciclo de vida han llegado para quedarse y crecer en importancia.
Este sitio fue optimizado para Explorer 9 en adelante, si quieres visualizarlo correctamente puedes actualizar tu navegador aquí
Añadir nuevo comentario