Visión de Principal

Actualización de escenario global en cifras y eventos
A nivel global las principales noticias continúan viniendo de la guerra en medio oriente, entrando a la segunda semana de conflicto con intensificación de hostilidades y amenazas mayor escalada del conflicto, siendo el principal riesgo la incorporación de otras naciones, complejizando aún más la situación. El precio del petróleo ha reflejado la evolución del conflicto, con alta volatilidad, pero viendo un alza promedio de los precios durante la semana. El dólar mostró una leve aprecVisiación, mientras las tasas de interés cayeron, pero también en un entorno de alta volatilidad intrasemanal.
Por otro lado, el Fondo Monetario Internacional público su actualización de proyecciones económicas, donde si bien se sigue esperando que la economía global crezca en torno a 3% este 2023, existen grandes correcciones entre regiones, destacando Estados Unidos sumando tres décimas este año hasta 2,1%, Brasil que suma un 1% adicional hasta 3,1%, y también correcciones positivas en Sudáfrica, India, Japón, y Reino Unido, mientras a la baja destaca China con -0,2% hasta 5%, la Eurozona que corrige desde 0,9% a 0,7%. Para el 2024, una leve corrección a la baja a nivel global de 0,1% es explicado por caídas en las proyecciones de China y Europa, contrapesado con alzas nuevamente en Estados Unidos y Brasil. Por el lado de la inflación, se advierte nuevamente de una tendencia más persistente en el alza de precios, subiendo las proyecciones globales desde 5,2% a 5,8% para el 2024, y advirtiendo que la inflación se mantendría sobre los niveles meta de los bancos centrales alrededor del mundo hasta el 2025.

Inflación aún elevada en Estados Unidos merma confianza
En Estados Unidos la semana estuvo marcada en primera instancia por la publicación de los datos oficiales de inflación, donde la medida completa se mantuvo en 3,7% en términos anuales, mientras la versión subyacente cayó desde 4,3% a 4,1%´. Los datos mensuales siguen dando cuenta de que los precios continúan acelerando demasiado, con alzas de 0,4% y 0,3%, lo que consolida las expectativas de que las tasas de interés se mantengan en niveles elevados por más tiempo, lo que también ha sido mencionado por algunas autoridades monetarias durante la semana. Finalmente, las expectativas de los consumidores según la encuesta de la Universidad de Michigan preliminar para octubre apuntan a un deterioro en el sentimiento general de la economía pasando desde ya bajos 68,1 a 63 puntos, tanto por la percepción de la situación actual como futura, mientras las proyecciones de inflación para el corto y el mediano plazo son corregidas al alza.

Datos de actividad mixtos en Europa
Desde Europa las noticias fueron más acotadas, con la publicación del dato de producción industrial de la eurozona para agosto, marcando un alza mensual de 0,6%, aunque la medida anual desacelera de todas formas hasta -5,1% desde el -2,2% previo dado la base de comparación y revisión de datos de algunos meses pasados. En contraste, en el Reino Unido el mismo dato cayó en 0,7% durante el mes y la medida anual aceleró desde 1,0% a 1,3%, mientras la producción manufacturera también cayó mensualmente con -0,8%, y la medida anual cayo levemente desde 3,1% a 2,8%.

China muestra debilidad mientras el resto de Asia continúa a paso robusto
En China los datos de inflación dan una señal nuevamente a la baja, cayendo desde 0,1% a 0% en términos anuales con un alza mensual de 0,2%, y con la medida sin energía ni alimentos frescos avanzó un magro 0,1% mensual y dejó la medida anual establecida en 0,8%. Los datos de exportaciones mejoraron más de lo esperado, pero se mantienen en negativo en -6,2% en términos anuales, al igual que las importaciones. Desde India, los datos continúan siendo en general positivos, con la inflación cayendo desde 6,83% a 5,02% en septiembre, mientras la producción industrial acelera desde 6,0% a 10,3% anual al cierre de agosto. Esto es contrapesado por el lado del comercio internacional, donde las exportaciones mejoran, pero se mantienen en torno a -2,9% anual para septiembre, mientras las importaciones caen desde -5,2% a -15%. En otros datos de Asia, destaca el PIB de Singapur que avanza más de lo esperado con un fuerte 1,0% trimestral desestacionalizado en la primera estimación del tercer trimestre, dejando la media anual en 0,7% desde el 0,5% previo.

Salvo México, Latinoamérica muestra un escenario algo menos alentador en lo reci
En Brasil, la inflación muestra una aceleración desde 4,61% a 5,19% en septiembre tras un alza de 0,26% mensual, afectado por la base de comparación y siendo un dato en línea con una tendencia anual en torno al 3%, mientras la medida subyacente desaceleró levemente pero bajo del 6% por primera vez desde julio del 2021 hasta 5,95%.Por el lado de México, destaca el dato de producción industrial que muestra un alza mensual de 0,3% durante agosto, acelerando la medida anual desde 4,8% a 5,2%, aunque la producción manufacturera cayó desde 0,8% a -0,6% anual en el mismo mes. En Colombia, los datos sectoriales muestran un marcado deterioro de la economía durante agosto, con la producción manufacturera e industrial y las ventas minoristas desacelerando desde -7,2%, -3,6%, y -8,2%, a -8,6%, -4,6%, y -10% respectivamente, los tres datos bajo lo proyectado por el mercado. En Perú, la actividad económica mostró una leve mejora desde -1,3% a un aún débil -0,6% anual al cierre de agosto, mientras el desempleo en Lima a septiembre se elevó una décima hasta 6,7%.

Economía nacional y cobre
La semana pasada el cobre cerró en torno a US$3,58 la libra, casi sin variaciones respecto al cierre de la semana anterior.