
Las Cuentas del Almacenero

Desde que el mundo es mundo, muchos alquimistas han querido encontrar el elixir de la eterna juventud – una poción que cure todas las enfermedades (la panacea universal) y prolongue la vida eternamente.
Más allá de fantasía, parece que en nuestros tiempos esta quimera sigue motivando a la ciencia. En la Universidad de Milán (Italia) un equipo de científicos ha creado un suplemento de aminoácidos que aumenta la esperanza de vida de ratones, según un estudio publicado en la revista Cell Metabolism (octubre 2010). En su estudio, los investigadores proporcionaron a ratones machos sanos, de mediana edad, aminoácidos de cadena ramificada en el agua que bebían. Los resultados mostraron que los ratones a los que se proporcionó la mezcla de aminoácidos durante un periodo de meses vivían 12% más de tiempo que los animales no tratados.
En Chile, la esperanza de vida a los 65 años es de 84,5 años en promedio (82,9 años para los hombres y 86,2 años para las mujeres según el reporte Una mirada a las pensiones 2013 de la OECD). Si el brebaje para ratones funcionara y se aplicara en humanos aumentando la longevidad en 12%, podríamos llegar a un promedio de 94,6 años…y seguramente habrá otros desarrollos que nos harán cruzar la barrera de los 100 años.
Esto significa que después de los 65 años, hombres y mujeres tendrán, en promedio, una sobre vida de 20 años, que puede extenderse a 30 y más años si la ciencia sigue evolucionando como ha sido hasta ahora. El hecho de que la gente esté viviendo más tiempo es una muy buena noticia, pero en paralelo tenemos que ocuparnos de tener recursos suficientes para financiar esos años.
Hagamos las cuentas del almacenero:
Si una persona gana $100 al año y cotiza un 10% para su pensión, tendrá cada año $10 de ahorro y $90 disponibles para consumo. Si trabaja desde los 25 a los 65, ahorrando todo el tiempo el mismo porcentaje, en 40 años llegaría a tener $400…es decir, tendría fondos para vivir sólo 4,4 años si quiere mantener su liquido anual de $90.
Pero no hemos considerado los intereses. Supongamos que la persona logra multiplicar sus ahorros por dos a lo largo de su vida gracias a la rentabilidad de sus inversiones. En ese caso, lograría tener $800 y podría financiar casi 9 años manteniendo el ingreso disponible anual de $90….Un gran avance, pero insuficiente ya que la sobrevida promedio es 20 años ¿de qué va a vivir los 11 años restantes? La opción es que se ajuste su ingreso a $40 al año.
¿Y sobrevida a los 65 años no fuera de 20 sino de 30 años? En este caso, la situación sería más complicada y habría que retirar solo $27 anuales para que los fondos duren hasta los 95 años.
Así las cosas, las cuentas del almacenero no cuadran. Y a medida que avanzan los años, las expectativas de vida siguen aumentando y las tasas de interés son cada vez más ajustadas. La única opción es ahorrar más, no hay magia.
El ejercicio de arriba muestra resultados bastante mejores si en vez de ahorrar 10% se ahorrara 20% del ingreso. De esta forma, se podría contar con un ingreso de $80 por 20 años en vez de los $40 que vimos arriba. Y si alguien tiene la expectativa de mantener su ingreso después de los 65 años, necesita ahorrar un tercio de su sueldo cada mes.
Lograr ahorrar 33% del sueldo suena imposible, pero ahorrar el 10% es extremadamente poco. Esta es la realidad del sistema de pensiones con una tasa de cotización obligatoria de 10% para los trabajadores asalariados. No se puede financiar la sobrevida actual con ese nivel de ahorro. Mientras más nos podamos acercar a un ahorro a 20% de nuestro ingreso- complementado el 10% que ahorramos en la AFP con ahorro previsional voluntario – más cerca estaremos de cerrar la brecha y lograr que calce la cuenta del almacenero.
Este sitio fue optimizado para Explorer 9 en adelante, si quieres visualizarlo correctamente puedes actualizar tu navegador aquí
Añadir nuevo comentario