Valentín Carril
Economista Jefe para Latinoamérica, Ingeniero Comercial y Magíster de la Pontificia Universidad Católica. 30 años de experiencia. Magíster en Economía de la Universidad de Minnesota.

El Mercado del Petróleo

23 de Abril 2019 - 6 mins de lectura

El mercado mundial del petróleo ha estado experimentando un cambio significativo que proviene tanto de la mejora de la extracción de éste, como también del aumento de su disponibilidad.

Desde hace algunos años el mercado mundial del petróleo está experimentando un cambio que parece ser muy significativo. Como muchas veces sucede, el motor de este cambio es una mejora en las técnicas disponibles para realizar la actividad, en este caso la extracción de petróleo y gas natural. Por el lado puramente  económico, se ha observado no sólo un aumento en la disponibilidad de este recurso energético, sino que además ha habido un cambio en la capacidad y decisión de reaccionar a cambios en los precios.

Para apreciar la diferencia respecto de la situación mundial vigente desde 1973, con el primer embargo petrolero, cuando el precio del crudo se multiplicó por cuatro, recordemos que desde ese momento la producción mundial de petróleo ha estado controlada de manera importante por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en base a un sistema de cuotas de producción, el cual es poco sensible a los movimientos de precios, y en especial su reacción es lenta debido a que cambios en la cuota requieren de reuniones para llegar a acuerdos entre sus miembros. Adicionalmente, el grueso de las empresas productoras de petróleo son de propiedad estatal. Finalmente, no olvidemos que este panorama se complementa con una demanda por el producto que también es altamente poco sensible al precio, especialmente a corto plazo. Este escenario genera un mercado casi perfecto para una alta volatilidad de precios, lo que concuerda con la evidencia.

Con los nuevos métodos extractivos, la proporción de la oferta que está en manos de productores privados, mucho más sensibles a las variaciones de precio, generó una oferta de petróleo en la cual hay, al menos, el potencial de fuertes reducciones en el suministro en el evento de una aguda baja de precios, así como una posibilidad real de aumento en el suministro ante aumentos significativos del precio. En teoría esto debiera reducir de manera importante la volatilidad de precio antes mencionada. Si consideramos la situación actual, la teoría está pasando por lo que se asemeja a un experimento práctico muy relevante, ya que la OPEP en conjunto con Rusia han buscado aumentar el precio del barril y de hecho éste tuvo un alza muy relevante desde mediados del año pasado. Sin embargo, luego de alcanzar máximos hacia finales de junio y principio de julio en torno a 74 Dólares por barril (WTI), se produjo una baja a incluso menos de 68 Dólares.

Lo anterior podría significar que el cambio estructural en el mercado mundial de petróleo está realmente permitiendo una mayor estabilidad en el precio, si bien quizás no en el corto plazo, sí en un mediano plazo razonable. De ser así, este factor sería muy positivo para la economía mundial por dos razones. Primero, es simplemente el menor precio relativo de un insumo muy importante en las cadenas productivas globales; y segundo, es la menor incertidumbre asociada si se verifica una menor volatilidad en este importantísimo precio.

Comparte este articulo

Añadir nuevo comentario

Este sitio fue optimizado para Explorer 9 en adelante, si quieres visualizarlo correctamente puedes actualizar tu navegador aquí