Valentín Carril
Economista Jefe para Latinoamérica, Ingeniero Comercial y Magíster de la Pontificia Universidad Católica. 30 años de experiencia. Magíster en Economía de la Universidad de Minnesota.

Chile recupera el crecimiento

23 de Abril 2019 - 4 mins de lectura

El crecimiento económico de Chile en los últimos años ha sido pobre. Sin embargo, durante el año recién pasado se apreció una mejora

El crecimiento económico de Chile en los últimos años ha sido pobre. En efecto, nuestra tasa de crecimiento bajó desde cerca de un 4% hasta un 1,3% en el 2016 y un 1,5% en el 2017. Sin embargo, durante el año recién pasado se apreció una mejora, ya que en términos de crecimiento anual por trimestre se pasó desde un -0,4% en el primero a 0,5% en el segundo; a un 2,5% en el tercero, para finalizar con un 3,3% en el cuarto trimestre. La recuperación entre el primer trimestre y el segundo se debió íntegramente a la minería, la cual cayó un 17,4% en el primer trimestre, pero “sólo” un 5,5% en el segundo. Luego, se apreció la recuperación del resto del PIB y un alto crecimiento en el rubro minero. Es decir, hay un efecto de la huelga de la “Escondida” que distorsiona en alguna medida las cifras, pero la tendencia favorable es clara.

Mirando hacia adelante es posible pensar que las condiciones están dadas para que la recuperación del crecimiento se mantenga. Por ejemplo, las estimaciones de crecimiento mundial siguen siendo optimistas y el precio del cobre se ha mantenido en buenos niveles pese a una baja reciente. Asimismo, las expectativas internas tanto de empresas como de personas se encuentran en niveles superiores a sus promedios históricos, lo que debiera traducirse en aumento del consumo y la inversión, los mayores componentes del PIB por el lado de la demanda. Por el lado de la oferta, se aprecia que dos de los sectores que afectaron negativamente al PIB el año pasado, la construcción y la ya mencionada minería, debieran recuperarse siempre que este año no se produzcan disrupciones como lo fueron la huelga y la absorción de la sobreoferta del sector construcción luego del aumento del IVA al sector.

Finalmente, es importante recordar que aunque las perspectivas son alentadoras, como siempre no se puede dar nada por garantizado y en particular dentro de los riesgos mundiales existentes, como el de una “guerra comercial” fuerte entre las mayores potencias que puede ser especialmente sensible para nuestro país.

Comparte este articulo

Añadir nuevo comentario

Este sitio fue optimizado para Explorer 9 en adelante, si quieres visualizarlo correctamente puedes actualizar tu navegador aquí