Los procesos políticos en EE. UU. y en Chile junto a sus desafíos económicos de corto plazo

elecciones presidenciales usa y proceso contituyente chileno

La política de ambos países está en la mira, sobre todo por sus procesos de elecciones y cómo influyen estos en la economía, mezclados además con los efectos de la pandemia.

30 de octubre 2020 - El próximo martes 3 de noviembre se define el actual presidente de Estados Unidos (EE.UU.), es decir, si el republicano Donald Trump finalmente logra su reelección por un segundo periodo de cuatro años o si se impone el exvicepresidente demócrata Joe Biden en las urnas. Hoy las encuestas marcan una amplia preferencia por el segundo, que ha sido influida por la evolución de la pandemia del COVID-19 en Estados Unidos. Sin embargo, esto no significa certeza alguna, ya que en primera elección Trump también se encontraba en una situación similar. 

Si consideramos que lo mostrado en las encuestas respecto a la elección presidencial es un buen indicador de lo que está incorporado en el mercado, una victoria de Trump estaría poco incorporado en los precios de los activos financieros y dada su posición a mantener un bajo nivel de impuesto corporativo, generaría un mayor optimismo. Además, es posible que una vez reelecto busque agilizar la aprobación de medidas de apoyo fiscal para dar soporte a la economía. En el caso de una victoria de Biden no se anticipa una mayor volatilidad en el mercado dado que este sería el escenario más probable, según las encuestas y, por lo tanto, incorporado en los precios de los activos. Hacia el futuro, independientemente de cuál sea el candidato ganador, se debe terminar de administrar la crisis generada por el COVID-19, tratar de reducir el nivel de la deuda pública para lograr una consolidación fiscal sostenible, recuperar y consolidar el ritmo de crecimiento de la economía y retomar las negociaciones con China, entre otros temas. 

¿Qué está pasando en Chile luego del plebiscito?

En nuestro país, el resultado del plebiscito reveló una amplia mayoría a favor de generar una nueva Constitución y que esta sea elaborada a través de una convención constituyente. Esto inicia un proceso electoral que se extenderá por los próximos dieciocho meses, donde se definen los miembros constituyentes que redactarían la nueva Constitución, en una elección que se llevará a cabo el 11 de abril del 2021. El proceso se cierra con un referéndum de salida entre marzo y junio de 2022, donde se deberá validar el texto completo de la nueva carta magna. En lo inmediato, es importante mantener controlado el nivel de contagio del COVID mientras no se tenga una vacuna disponible y seguir monitoreando y apoyando la recuperación del crecimiento económico a través de medidas de estímulo, como son, por ejemplo, la mantención de las bajas tasas de interés. 

Tanto en EE.UU. como en Chile se está atravesando por procesos políticos de diversa índole. En el primero porque hay elecciones presidenciales mientras que, en el segundo, porque se va a elaborar una nueva Constitución. Sin embargo, ambos coinciden en los desafíos de corto plazo que se derivan del impacto del COVID en la economía y en la necesidad de recuperar y estimular el crecimiento económico.

Ante escenarios que pueden involucrar distintos grados de incertidumbre la mejor alternativa que podemos tomar es mantener las inversiones en un portafolio diversificado, con un horizonte de largo plazo que sea consistente con nuestra tolerancia al riesgo y con los objetivos de la inversión y que tengan la liquidez adecuada. 

Equipo de Inversiones Principal

 

Quiero saber más

 

En caso de dudas, si eres cliente recuerda que tu asesor financiero está disponible para lo que necesites.


 

¡Hazte cliente online!

Ya puedes ser cliente al crear tu cuenta de manera rápida, fácil y 100% digital.

Este sitio fue optimizado para Explorer 9 en adelante, si quieres visualizarlo correctamente puedes actualizar tu navegador aquí