¿Conoces los posibles escenarios de reactivación económica pospandemia?

reactivación económica tras la pandemia

La reciente crisis sanitaria y pandemia ha generado incertidumbre respecto a cómo y cuándo se recuperaría la actividad económica.

22 de julio 2020 - Mucho se ha especulado respecto a la forma funcional que tendría la recuperación de la actividad en términos de nivel de PIB, luego de que sorteemos exitosamente la crisis sanitaria.

Por un lado, hay quienes creen que la recuperación será rápida, con una duración similar a la de la reciente contracción económica y que se gestará prontamente, luego de que se controle el avance de la pandemia. Por otro lado, aquellos más pesimistas, visualizan una recuperación lenta y prolongada, considerando que hay factores económicos de lento ajuste y sopesando la dificultad potencial de controlar el avance del virus. 

Las distintas formas funcionales que podría tomar la recuperación te las explicamos a continuación (1): 

  • En “V”: contempla una caída de la actividad que se profundizaría durante el segundo trimestre, seguida de una rápida recuperación que nos llevaría a recuperar el terreno perdido durante 2021. Una versión alternativa y que ha ganado popularidad recientemente, a raíz de la prolongación de las medidas de cuarentena, sería la de una “V alargada”, en la cual el periodo de recuperación tendría una tasa de crecimiento ligeramente más baja que en la recuperación en “V” y que podría extenderse hasta finales de 2021. 

v.jpg

  • En “U”: la caída de la actividad sería mayor (más de un par de trimestres) para dar paso a una lenta recuperación con la cual no veríamos niveles precrisis antes de 2022.

u.jpg

  • En “W”: toma en consideración una segunda caída estrepitosa pero menos profunda de la actividad. Este es el escenario que veríamos en caso de gestarse una segunda ola masiva de contagios a nivel mundial.

w.jpg

  • En “Z”: considera que la cantidad de estímulo, tanto fiscal como monetario, sumado a efectivas medidas de control de la pandemia, se traduce en tasas de crecimiento muy por sobre lo que veníamos viendo antes de la crisis sanitaria y con ello observaríamos un rápido regreso a la tendencia de crecimiento previa y a un “nuevo normal”.

z.jpg

  • En “L”: este escenario es el más pesimista. Considera que las medidas de distanciamiento a raíz de la pandemia tendrían un efecto permanente sobre la actividad y que la recuperación no permitiría situarnos de regreso en la trayectoria de crecimiento previa a la pandemia.

l.jpg

Existen múltiples argumentos que hablan tanto a favor como en contra de una rápida recuperación de la actividad. 

Por el lado de los argumentos a favor, destaca el hecho de que no ha existido destrucción de la capacidad productiva, dado que hasta la fecha no hemos visto niveles elevados de quiebras ni disoluciones de empresas, por lo que la capacidad instalada y el capital humano permitirían recuperar el terreno perdido de forma inmediata, apenas se reabran las economías, eventos que, por lo demás, ya se están gestando tanto en Europa como en Norteamérica.

Esto va de la mano con los efectos positivos de estímulo, tanto monetario como fiscal sin precedentes, que han brindado recursos para evitar tanto problemas de liquidez como de solvencia y que impulsan el sentimiento positivo en los mercados.

Por el lado de los argumentos en contra, destaca principalmente la dificultad de contener el avance de la pandemia que, en la actualidad, ha avanzado geográficamente hacia países más vulnerables y con menos herramientas para hacer frente a las consecuencias sociales y económicas. En la misma línea, las medidas de distanciamiento social necesarias para contener su avance evitarán retomar la actividad de ciertos sectores en un 100% en el corto y mediano plazo. Mientras que la reticencia para implementar este tipo de medidas podría derivar en segundas olas de contagio que derivarían en nuevas contracciones de la actividad. 

Tanto argumentos en contra como a favor de una rápida recuperación tienden a hacer sentido con la información disponible hasta el minuto y su desenlace dependerá más bien de la aversión al riesgo individual de quien los evalúe y de sus expectativas de evolución de la crisis sanitaria. 

 

Quiero saber más

 

Recuerda que siempre puedes contactar a tu asesor para revisar tu estrategia de inversión, resolver preguntas o ajustar tu perfil de inversionista.

 

Felipe Bustamante
Analista Senior de Renta Fija y Asset Allocation

 

(1) Las alternativas de recuperación tienen implícito una tasa de crecimiento tendencial del PIB mundial ligeramente por sobre 3%, previo a la crisis sanitaria. 

¡Hazte cliente online!

Ya puedes ser cliente al crear tu cuenta de manera rápida, fácil y 100% digital.

Este sitio fue optimizado para Explorer 9 en adelante, si quieres visualizarlo correctamente puedes actualizar tu navegador aquí